Semana del 17 al 23 de septiembre del 2017
Ante la avalancha de problemas
que han surgido en los últimos meses, el Pirulo ha tenido una idea genial que
ha sido aceptada por la mayoría. Solo la Txuri-Txori, en su nombre y en el del
silente Borni, se ha mostrado algo reticente, aunque el Filloas le ha
convencido de que la propuesta podía ser muy útil para las autonomías
históricas a la hora de resolver sus propios problemas. Y, ¿cuál ha sido esa
idea? Pues nada más ni nada menos que formar grupúsculos aleatorios de dos o
tres de los que nos reunimos habitualmente para que busquemos soluciones a
temas candentes de actualidad distribuidos al azar, y que luego las presentemos
al resto.
Y el resultado de esa
distribución de temas y determinación de los integrantes de cada grupo, hechos
por riguroso sorteo público, pero que la mayoría de los afectados ha
considerado más propia de trileros y con resultados más amañados que el sorteo
de equipos de la Champion League, ha sido el que se expone a continuación
Tema 1 Crisis
de la Naval en Euskadi
Componentes
del grupo Filloas,
Txuri-Txori, Borni
Tema 2 Financiación
de las pensiones
Componentes
del grupo Pisha, Surfi,
Guindilla
Tema 3 Autonomías
y referéndum
Componentes
del grupo Tatiqui, Pirulo
Una vez acalladas las protestas,
que no fueran demasiadas por mor de que formaban los grupos gaviotas afines en
gustos y opiniones, cada uno de ellos eligió al albur un sitio donde charlar
tranquilos y sin intromisiones ajenas, con la orden clara y tajante de estar de
vuelta al cabo de una hora para exponer las conclusiones a las que hubiesen
llegado.
No fue exactamente una hora lo
que tardaron en volver, pero una vez puestos todos en disposición de escuchar a
los ponentes, se hizo el silencio y se presentaron las ideas sobre las que cada
grupo había tratado.
Tema 1 Crisis
de la Naval en Euskadi
Componentes
del grupo Filloas,
Txuri-Txori, Borni
Prolegómenos
Se perdió un tiempo precioso hablando de los
posibles medios de transporte marítimo, desde los trasatlánticos y paquebotes
hasta megabuques de contenedores. Lo que más costó es convencer al Borni de
que lo que él había entendido como ‘’ ‘pa’ que botes’’, no era ninguna
embarcación que facilitase consultas populares, sino que se pronunciaba todo
junto, ‘paquebote’, y que era una especie de embarcación para el transporte
de mercancías y personas.
A pesar del desengaño que sufrió, y tal vez por
las connotaciones que había adquirido para él, se empeñó en que estudiásemos
soluciones para la Naval en base a la construcción de este tipo de buques
para la Generalitat
Paquebotes
para la Generalitat.
Diseñados para que el máximo posible de su
superficie interior utilizable fuese un espacio abierto donde se pudieran dar
charlas a personal extranjero. Este
personal extranjero debería ser elegido en función de su falta de capacidad
de análisis de información y, por tanto, sin criterios claros y objetivos para
seleccionarla. Las charlas, como es natural, serían sobre los mismos temas de
siempre: autodeterminación de los pueblos, referéndums fantasmas,
financiaciones ilegales, y otras por el estilo.
El que el salón esté en un paquebote es para poder impartir estas conferencias
en aguas internacionales, y así no tener que bregar con suspensiones
judiciales ni con la presencia de
miembros de la autoridad.
Se empleó bastante tiempo en determinar
razonadamente cuál sería el mejor sistema de propulsión de la nave. Se
barajaron dos opciones: el sistema convencional de motores y hélices en
cualquiera de sus versiones, o diseñarla como los antiguos trirremes romanos
pero con todas las comodidades actuales. Esta última solución, además de ser
la más económica, podría aportar beneficios colaterales, tales como: ser la
más respetuosa con el medio ambiente ya que la mayoría de sus residuos serían
de tipo animal y, por tanto, biodegradables; servir de entrenamiento, previo
pago de alquiler, para los remeros de las traineras que compiten por la
Bandera de La Concha; dar trabajo temporal a personas que figuren en las
listas del paro, sobre todo en épocas en las que aparece el paro
estacional; mandar a remar a
independentistas tibios para que se enteren de lo que vale un peine;…
Al final se rechazó la idea de la tracción animal
por ser, a la larga, la más costosa debido a los gastos de mantenimiento y
porque, además, provocaría defecciones entre el personal que se
desentenderían de la ‘’causa’’ casi con total seguridad. Por otro lado, en
caso de que apareciese siquiera un fuera borda de la guardia costera no se
tendría escapatoria ni aunque se remase al unísono, cosa casi inverosímil por
no poder disponer de bogadores de idéntica ideología.
|
Tema 2 Financiación
de las pensiones
Componentes
del grupo Pisha, Surfi,
Guindilla
Prolegómenos
Al comienzo hicimos unas consideraciones sobre la
pirámide de población, pues por las esquelas que había leído los últimos
meses el Guindilla, que era un aficionado a repasarlas a primera hora de la
mañana, nos indicaban que los pensionistas se morían cada vez a mayor edad.
Cada vez era más frecuente ver en ellas edades de ochenta y tantos años, y
hasta de noventa y tantos. Y por otra parte, los periódicos tanto de papel
como digitales, no dejaban de repetir por activa y por pasiva que los
ingresos en el fondo de pensiones provenientes de la Seguridad Social eran
cada vez menores. Y respecto a esto último, alguno del grupo dijo que ‘’no le
extrañaba un pimiento’’ (esta fue la expresión que utilizó), pues primero por
el nivel de paro que había en la zona, y en segundo por el alto porcentaje de
gente que cobraba en negro, no podía ser de otra manera. Y ‘como no podía ser
de otra manera’, llegamos a la conclusión de que el problema de las pensiones
era un hueso duro de roer, pues su solución solo podía discurrir por dos vías
posibles: la de pagar menos a los pensionistas o la de recaudar más a los que
estén en edad laboral. Algún listillo del grupo (y no se quiere señalar)
sugirió que podían utilizarse las dos vías simultáneamente, cosa que la
podrán comprobar y sopesar los presentes, si están atentos hasta el final, y
no acaban pensando en las musarañas.
Pagar
menos
En cuanto a esta solución y el cómo lograrlo, se
llegó enseguida a la conclusión que las cuantías no podían reducirse salvo en
casos excepcionales y concretos como el que se expone a continuación.
Teniendo en cuenta que las necesidades
vitales disminuyen con la edad y, en consecuencia, los gastos corrientes se
reducen claramente a partir, por ejemplo de los ochenta y cinco, podría
reducirse la cuantía de las pensiones más altas a partir de esa edad en un %
a determinar. Sería necesario hacer un estudio serio tanto de la edad a
partir de la cual puede aplicarse el decremento como el % detraíble, mediante
unos análisis exhaustivos de los gastos corrientes necesarios para la
pervivencia del tipo de personas que perciben las cuantías más altas. Y esto, porque esta gente está acostumbrada
a consumir las proteínas animales a partir de solomillos de ternera o de
marisco de calidad, y no en base a picadillo de carne melosa o de boquerones
y pijotas.
Esta solución se rechazó porque necesitaría de
una normativa muy compleja y de difícil comprensión e interpretación, lo que
originaría tal cantidad de injusticias que sería recurrida ante los
tribunales por la totalidad de afectados que, por otra parte, tienen tiempo
para todo. Además, si un porcentaje alto de los sujetos a los que se aplique
la detracción residiese en una misma autonomía, la petición de un referéndum
de autodeterminación sería inmediata.
Hubo más sugerencias en el sentido de reducir el
número de pensionistas en base a ofrecer actividades de alto riesgo
obligatorias para los jubilados que contratasen viajes del IMSERSO, tales
como parapente, escalada, puenting, rafting,…; o promocionar huertas
peri-urbanas para mayores de 65, pero teniendo que cultivarse por métodos y
con herramientas ancestrales. Como es fácil de entender, ambas fueron rechazadas en cuanto se
enunciaron, por considerarlas como ‘’eutanasia encubierta’’.
Recaudar
más
Después de mucho discutir, solo hubo dos ideas
aprovechables
La primera estaba inspirada en el
tratamiento que, en Andalucía se hace todavía a las herencias. Y, en resumen,
consistiría en lo siguiente: a toda herencia que se origine por fallecimiento
de una persona de más de ‘’x’’ años (a determinar), se detraerá un 10% de su
valor para la caja de pensiones. Este % irá aumentando a medida que el
fallecimiento se vaya alejando de la citada ‘’x’’. En cristiano, si la ‘’x’’
es 90 años, quiere decir que a la herencia del que muera a los 90 se le
detraerá el 10%. Pero si el deceso se produce a los 91, el % aumentará, y si
ocurre a los 92, volverá a aumentar, y así sucesivamente.
La segunda afectará a los
trabajadores, y será consecuencia del número de padres y madres que puede
tener una persona en edad laboral a lo largo de su vida como trabajador en
estos tiempos. Antes, prácticamente tenían solo dos, aclarándose que eran
padre y madre, a todo lo largo sus años de cotización. Pero ahora, con eso de
los divorcios, de la identidad sexual y de otras mandangas como los
ayuntamientos (en el sentido de 'arrejuntarase') y las parejas on-line, los trabajadores pueden tener o conocer
a tres, cuatro y hasta seis: un padre y dos madres y a la inversa; dos madres
y dos padres;…En consecuencia, lo que se propone es confeccionar unas bases
de cotización en función del número de progenitores conocidos que tenga el
trabajador en cada momento. Lo que se denominaría cotización familiar
flexible.
Y ya no hemos dado más de sí. Al llegar a este
punto nuestras neuronas cerebrales se negaron a mantenerse conectadas.
|
Se empezaron a oir comentarios de
todo tipo, algunos graznidos que simulaban bostezos, y la mayoría se quedaron
mirando a la Tatiqui y el Pirulo para que arrancaran con la exposición de sus
sesudos estudios sobre ‘’Autonomías y referéndums’’. Pero, excusándose en la proximidad del 1-O,
renunciaron a su opción y, a cambio, nos invitaron a cenar en una moraga que se
estaba organizando en la playa.