domingo, 24 de abril de 2016

Semana del 17 al 23  de abril del 2016 (Leyes educativas)

Se nota que empieza a mejorar el tiempo. En cuanto deja de llover y se asoma el sol, el calorcito revive las plantas, las hace florecer, y hasta los jubilados empiezan a aparecer por las calles del pueblo en bermudas y manga corta.

FLORACIÓN A 18 DE ABRIL DEL 2016


HIPERASTIUM


OLIVO


PLUMBAGO

Este fin de semana han llegado todos con el pico suelto, parlanchines y con ganas de intervenir en lo que sea, aunque no tengan ni idea de lo que hablan. Como los políticos que, como no tienen nada que hacer y ven que la bicoca de la que disfrutan tiene ya fecha de caducidad, montan una sesión de control sin nadie a quien controlar. Como si se les ocurriese organizar una prueba de selectividad sin alumnos, una oposición a puestos de funcionarios sin existir tales puestos, o un partido de fútbol sin equipos. Aunque mayores milagros se han visto, tales como:

‘’El de los panes y los ERE$’’

‘’El de echar las redes a la derecha o a la izquierda, y sacar al arrastre off-shores panameñas’’

‘’El del ciego con vista de lince para las corruptelas

‘’El del ‘paralítico’ que se ‘descuelga en un Consejo de Administración y sale corriendo con los fondos de los clientes’’

La Surfi es la que ha lanzado inconscientemente la carnaza a las fieras cuando se le ha ocurrido comentar que en el último XL Semanal (nº 1486 del 12 al 23 de abril del 2016) hablaban cuatro de los últimos Ministros de Educación sobre lo que, en principio, eran expertos: el Sistema educativo y las leyes que lo regulan. Y ha dicho cuatro porque al quinto ni lo había oído nombrar en su corta vida pues, por los años que tenía, no estaba segura de si seguía vivo o si las opiniones que se le atribuían era un resumen de su testamento intelectual. Y no se le ha ocurrido otra cosa que preguntar inocentemente al Pirulo si sabía algo sobre el sistema educativo español. Y no se dio cuenta de que estaba tocando una de sus fibras más sensibles, y el eludido, ante la ocasión que se le presentaba, se despachó a gusto.

- ¿Qué si sé algo del sistema educativo español? ¿Algo? ¡Te vas a enterar! Mira Surfi, cuando era más joven que tú, un crío, tuve que examinarme de ingreso en Bachiller, porque entonces nos hacían un examen a la edad de 10 años y nadie quedaba traumatizado. Y empecé el famoso bachiller de siete años que estaba implantado en los años 50 del siglo pasado.

- Y por lo que chuleas desde entonces, ¿lo acabarías, no?, se pitorreó el Pisha que tenía un alcalde profesor-liberado-sindical y que a raíz de eso no le gustaba nada que oliese a alguno de los elementos de la estructura educativa.

- ¡Tú calla, que no sabes lo que es eso! En aquellos tiempos tú no habrías pasado ni de aprendiz de fontanero por mucho que te des ahora aire de intelectual porque tienes el título de la ESO, le replicó el Pirulo. Y para que lo sepas, no acabé ese bachillerato.

-¿Cómo? ¿Te echaron del cole?, le preguntó asombrada la Surfi

- ¿A mí? ¿El matrículas?, chuleó, ahora sí, el Pirulo. Lo que pasa es que cuando cursaba 5º de bachiller, cambió la Ley de Educación y me tocó hacer el nuevo 6º de Bachiller, y pasar la Reválida que, al ser los primeros que la hacíamos, fue …¡oral!

- ¡Venga ya!, dijo la Tatiqui. Que yo también hice ese bachiller, aunque no el Preu, y de reválida oral,…¡ni hablar!

- Pues la primera, que es la que pasé yo en 1964 ó 65, fue oral, aclaró el Pirulo. Supongo yo que los profesores de universidad, que eran los que constituían el Tribunal, no las vieron muy operativas, o igual fue porque no les pagaban las dietas suficientes. El caso es que se desengancharon del Preu, que tenían que haberlo impartido ellos, y transformaron el examen oral en una prueba escrita.

Y se quedó callado, como traspuesto, hasta que el Pisha le dio un ‘meneo’ que le trajo de nuevo a la realidad, aunque se quedó mirando al vacío sin decir nada. Solo cuando el Filloas le preguntó por lo que hacía cuando empezó a aplicarse la ley del 70, la de la famosa EGB, pareció salir del estado de coma aparente en que se encontraba.

- A aquellas alturas estaba iniciando mi carrera docente, y tuve que lidiar con los primeros alumnos del BUP y de la FP., susurró

-¿BUP? ¿FP? ¿Y eso qué es?, preguntó de nuevo la Surfi. Porque precisamente a la FP se refiere Rubalcaba en la entrevista diciendo que la ley del 90, la LOGSE, es la que dio importancia a la FP y prolongó la educación obligatoria de los 14 a los 16 años.

- Pues para que te enteres, Surfi, BUP era el Bachillerato Unificado y Polivalente, y la FP era la Formación Profesional, le aclaró el Filloas. Pero que no se ponga medallas en lo de prolongar la enseñanza obligatoria, que eso era una exigencia derivada de la legislación laboral vigente en ese momento en la Unión Europea.

En ese momento intervino la Txuri-Txori que, guiñando un ojo a la Tatiqui en señal de complicidad, enzurizó al Pirulo

-¡Anda, Pirulo! Aprovecha la ocasión y dales una lección a estos indocumentados sobre lo que era la Formación Profesional en la ley del 70.

Y por lo ‘bajinis’ preparó al resto de los asistentes diciéndoles: ‘’Vais a ver el rollo que os mete! ¡Y sacar el bocata que aquí nos van a dar las uvas de fin de año!’’

El Pirulo, haciendo caso omiso del murmullo que se había producido y al consiguiente ruido que se originó al desenvolver los bocatas que llevaban todos bien protegidos con papel de aluminio Albal, carraspeó y dijo:

- Aquella FP era la primera enseñanza de formación profesional que iba a depender del Ministerio de Educación, porque antes, este tipo de enseñanzas estaba adscrito al Ministerio de Trabajo. Pero,…¡lo que es la vida y lo poco que ha cambiado! En aquellos tiempos no existían partidos políticos ni sindicatos que se opusieran y sacasen a estudiantes a la calle pero, en cambio, había grupos de presión que tenían la ventaja de trabajar en la sombra y de poder hacer la labor de zapa necesaria para tumbar lo que no les gustaba o lo que iba contra sus intereses corporativos. En resumidas cuentas, y aunque sea simplificar demasiado, los Colegios de Peritos se erigieron como punta de lanza, y lograron que la aplicación de la ley se desvirtuase totalmente.

-¡Venga ya!, dijo el Borni interviniendo por primera vez. ¿Nos vas a decir que como no había todavía autonomías que hicieran la puñeta, existían grupos que lograron que las leyes no se aplicasen como estaba previsto?

-¡Exacto!, contestó muy convencido el Pirulo. Y si no acceder a este enlace y podréis ver cómo se definía la FP en el capítulo III

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1970-852

Y como sois muy poco duchos en internet os lo voy a tratar de sintetizar indicando lo que decía la ley y lo que ocurrió en la realidad.


En la ley:

Se definen tres niveles de FP: FP I, FP II y FP III

En la realidad:

La FP III no se implantó nunca en los 20 años en que estuvo vigente la ley. DESAPARECIÓ, y ya ni se nombra en ninguna documentación educativa




En la ley:

A la FP I se accede con la EGB completada
A la FP II con el título de Bachillerato o con la FP I + unas enseñanzas complementarias
A la FP III una vez concluido el primer ciclo de la Facultad o Escuela Técnica Superior, o, con la FP II + unas enseñanzas complementarias

En la realidad:

A la FP I acaba entrando todo el mundo que salía de EGB, la hubiese completado o no, la hubiese superado o no. Se transformó en un parking de alumnos de 16-18 años, pues ya habían repetido uno o dos cursos de EGB. En consecuencia, la FP I se degradó y perdió gran parte de su capacidad de profesionalización

A la FP II accedió solo un número testimonial de titulados en Bachillerato y solo en especialidades muy concretas o selectivas. La mayoría de los alumnos procedían de la FP I y lo de las enseñanzas complementarias se desdibujó y depreció al integrarlas en la propia especialidad a la que se accedía



En la ley:

La duración de la FP I, FP II y FP III, debía de ser de dos años como máximo, en función de la especialidad

En la realidad:

Todas las especialidades de FP I y FP II tuvieron 2 años de duración, Tanto las especialidades complejas como las no complejas.


En la ley:

Se propugna colaboraciones con instituciones y con empresas para prácticas

En la realidad:

Al cabo de los años, la colaboración se logra, casi en total medida, gracias a los esfuerzos de profesores concretos de centros concretos, y con la casi nula intervención y apoyo de las administraciones educativas


Cuando el Pirulo se calló, no se oía ni el aleteo de una mosca, tal vez porque no la hubiese en los alrededores, pero ni siquiera el Pisha abrió el pico para respirar profundamente aliviado

- Pero Rubalcaba, insistió la Surfi, aunque reconoce que el mayor fallo de la LOGSE estuvo en la formación del profesorado, para el que ahora propone que se haga al estilo de la de los médicos con una especie de MIR para docentes, siempre dice que los planteamientos pedagógicos de la LOGSE fueron los más adelantados, buenos y eficaces del momento.

- Surfi, no insistas. Que por hoy ya vale. Si queréis, seguimos otro día con la LOGSE y leyes derivadas, concluyó el Pirulo

Y se dice ‘’concluyó’’ porque el batir de alas y los graznidos de alegría se oyeron hasta en el Peñón. Y antes de que ninguno de los ‘mandos’ presentes dijese nada, salieron todos volando a buscarse la manduca.


sábado, 16 de abril de 2016

Semana del 10 al 16  de abril del 2016 (Brasil III)

23 de octubre del 2007

Nada más desembarcar en el aeropuerto de Guarulhos-Sao Paulo, se dieron cuenta de que estaban en otra dimensión o, mejor dicho, en un mundo en el que todo era mucho más grande. Menos mal que gracias a las indicaciones de unos y otros, y a tener la buena costumbre de seguir a los que se les veía andar con más soltura y confianza, los expedicionarios se encontraron sin casi darse cuenta en la salida de las instalaciones, donde ya les esperaban sus anfitrionas.

Después de distribuirse en los dos coches disponibles, la Flores y el Recovecos se dirigieron al suyo. Cuando llevaban un buen rato arrastrando sus maletas por un parking abierto del que no se veía ni el principio ni el fin, y empezaban a respirar entrecortadamente, vieron que su conductora sacaba las llaves del coche por lo que se detuvieron bruscamente para no dar un paso de más.  En cuanto les indicaron el coche, colocaron las maletas en su sitio, se dejaron caer en los asientos que les indicaron sin decir palabra (ni podían), y arrancaron hacia Sao Paulo. Preguntaron, inocentemente, si el trayecto era corto, y ante la aclaración de que estaban a unos 25 kilómetros de la ciudad, de que los iban a hacer por una autovía que discurría junto al río Tieté, y de que lo peor sería recorrer la parte de la Avenida Paulista que llevaba hasta el hotel, se repantingaron cómodamente y se dedicaron a contemplar el paisaje. Bueno, paisaje, exactamente, no. Aquello era una riada de coches entreverada por un aluvión de motos, y lo que más frecuentemente se apreciaba por las ventanillas era la cara de un motorista que casi rozaba con su casco el cristal, seguido o superado por otro, y haciendo todos ellos filigranas entre los coches para adelantarlos, pasando por huecos inverosímiles.

En menos tiempo del que se imaginaban por el tráfico en el que habían estado sumergidos, llegaron al Ibis Paulista, donde empezaron a coger el tranquillo a los chekc-in, búsqueda de ascensores, auto-traslado de maletas e inspección de los cubículos que les correspondían. Y como en casi todos los hoteles que habían visitado, que ya pasaban de cientos, encontraron la novedad ‘’intrigante’’. Y aquí fue un adminículo que vieron en la ducha y que consistía en unos mandos de grifería, a la altura de los tobillos, con su correspondiente tubo flexible al final del cual disponía de una mini-alcachofa de ducha. Miraron hacia arriba, vieron la ducha normal sin ninguna conexión con la anterior, volvieron a mirar hacia abajo, se cruzaron la mirada acompañándola con gestos de asombro, y…¡cayeron del guindo! ¡No era para lavarse los pies y ahorrarse agua! ¡Lo que se habían ahorrado era la instalación y el espacio de un bidé! Era la primera vez que veían lo que ahora, al cabo de casi diez años, se denomina ‘’ducha higiénica’’. Dejaron para más tarde lo de ducharse a dos manos y bajaron al hall del hotel para reunirse con el resto de la expedición.

Con muy buen criterio, y achuchados por el Recovecos en su función de administrador general, decidieron aprovechar el rato para dar una vuelta por la avenida Paulista, y cambiar en moneda circulante los primeros euros de los que tenían en la reserva en uno de los muchos bancos de la zona. Ya con unos cuantos reales en los bolsillos, pero no en el de todos, pues los del Peluche se los quedó la Niña, y los de la Flores, el Recovecos, volvieron al hotel para esperar a quien los iba a acompañar a casa de la anfitriona principal para degustar la primera comida brasileña.





Y así fue. Con la experiencia añadida de tomar el Metro en una estación próxima al hotel, salir por otra que daba a otra avenida con más circulación que la zona de Puerto Banús en temporada alta, y dar un paseo por una barriada tranquila y un tanto embarullada desde el punto de vista urbanística.

A la comida que les habían preparado solo cabe ponerle un calificativo: pantagruélica. Ensalada, carne, lenguado, fruta y dulces variados. El Palmeras disfrutó; el Peluche se mantuvo a su ritmo, lento, pero continuo; la Niña probó de todo; la Flores picoteó y el Recovecos disimuló y…¡se reservó para los postres!







Después de comer se produjo el fenómeno natural que se da en todo ser vivo que come copiosamente: ‘’cada gazapo a su cado’’ y a echar la siesta, que nuestros viajeros aprovecharon para poner su reloj biológico en hora y así eliminar el jet-lag. No debieron hacerlo muy bien o. por lo menos, a ellos les pareció, pues casi nada más espabilarse les convocaron a la cena, y les volvieron a acompañar hasta sentarse en la misma mesa que unas cuantas horas antes. Eso sí, con distinto avituallamiento, del que picotearon más que comieron. Y de vuelta al hotel en el coche de una de las amigas que les llevó zumbando al mejor estilo de conductor urbano. Cosa que agradecieron, pues el movimiento y el zarandeo facilitaron la digestión. Y a dormir, que el día siguiente se presentaba ‘’fino’’ según el programa previsto.



sábado, 9 de abril de 2016

Semana del 3 al 9  de abril del 2016

EL DECRETO
(Reflexiones del Pirulo, con algunos comentarios de los sufridos oyentes)

Más allá de los ya famosos papeles de Panamá, lo que me impactó visualmente al ojear el SUR del domingo 3 de abril fue un título de grandes caracteres:

‘’LAS PALABRAS CON SEXO’’,

y al que seguían dos páginas de letra menuda en las que se incluían opiniones de lo que ahora se consideran personajes ‘insignes’. Y como estos eran del nivel de delegadas provinciales de Educación e Igualdad, y del de alguna responsable de ídem en un Instituto de Secundaria, no pude menos que empezar a leerlo. Y abrí los ojos como platos al fijarme en una serie de entrecomillados en los que se recomendaba los cambios que deberán introducir los profesores cuando se dirijan a los alumnos

‘’alumnos’’                        por         ‘’alumnos y alumnas’’
‘’chicos’’                           por         ‘’chicos y chicas’’
‘’políticos’’                       por         ‘’clase política’’ (*)
‘’los andaluces’’               por         ‘’población andaluza’’
‘’los españoles’’                por         ‘’población española’’

Los alumnos, por su parte, también tendrán que cambiar su lenguaje

‘’profesores’’                   por         ‘’profesorado’’
‘’dirección’’                       por         ‘’equipo directivo’’ (*)
‘’tutores’’                           por         ‘’tutoría’’ (*)

Y en general
‘’becario’’                           por         ‘’persona becada’’
‘’solicitante’’                     por         ‘’quienes solicitan’’
‘’parados’’                         por         ‘’personas sin trabajo’’ (*)
__________________


- ¡Pues nosotros no tenemos ese problema!, interrumpió el Pisha. Con decir gaviotas, ¡vale! Además, eso de ‘’gaviotos’’ suena, por lo menos, un poco rarillo. Y además los críos van a acabar confundiendo al panadero con la Panadería. Y ya se sabe, de los primeros hay ya muy pocos y de las segundas, en todas las esquinas

- ¡Oye Pirulo!, añadió la Surfi, tú que estás empapado del tema, ¿cómo tendremos que decir para no ser sexistas? ¿Eres un gallina o eres un gallino? Bueno, no me hagas caso y sigue con lo tuyo.
__________________

Sigo. Lo primero que saltó a mi vista es que se hacían algunas equivalencias entre conceptos y/o expresiones, las marcadas con asterisco, que no tenían el mismo significado y, menos aun, el mismo referente en la realidad. Y si a esto añadimos que ni en los programas deportivos se utiliza el léxico con propiedad, el cacao mental que puede originarse en los alumnos en período de formación, lastrará indefectiblemente su poca o mucha capacidad de expresión o de interpretación de mensajes televisivos, periodísticos y hasta paternales o, mejor dicho, paternales y maternales, o, cumpliendo con lo políticamente correcto, provenientes de sus progenitores A y B.

Pero lo peor del caso fue que me di cuenta de que en el artículo del periódico se afirmaba que todas estas normas iban a tener un carácter preceptivo porque iban a derivarse de la aplicación de un Decreto en el que se definía el II Plan de Igualdad de Género en Educación tramitado, firmado y publicado por la Junta de Andalucía. No pude resistir la tentación y, buscando por aquí y por allá, localicé el Decreto y, ¿qué me encontré? Un decreto que, junto a su anexo, ocupaba exactamente 23 páginas. Como uno podía imaginarse desarrollado hasta el último detalle. ¡Vamos! Que lo único que faltaba era el listado de Inspectores de Educación con nombres y apellidos que iban a responsabilizarse del control de su aplicación.

Por curiosidad, busqué el Decreto por el que se establece el marco general para la evaluación del sistema educativo andaluz, porque dada la importancia relativa que debía de tener éste, educativamente hablando, respecto al II Plan de Igualdad de Género, debía de haber ocupado por lo menos un par de números del Boletín Oficial de la autonomía. ¡Craso error! Sólo ocupaba 5 páginas ya que era, como es natural, un marco general que es lo que se suele legislar en los decretos para dar flexibilidad a la aplicación de las normas. 

Conclusión: me dio la impresión de que se habían equivocado en la redacción del decreto del II Plan y lo habían encorsetado excesivamente desde su nacimiento, dificultando enormemente su aplicación. Más le hubiese valido limitarse a definir claramente las cuatro LÍNEAS que contiene y los instrumentos para su aplicación y control.

De todas maneras intenté hacer siquiera un resumen numérico del listado de Actuaciones e Indicadores de Evaluación que se adjuntaban a las citadas LÍNEAS, las cuales constituían el esqueleto de lo que el II Plan de Igualdad de Género pretendía lograr. Y el resultado fue este:

LÍNEAS                                                                4

ACTUACIONES                                                 79

INDICADORES, a controlar por
Centros/Profesores                                 19
Inspección                                                9
Admón. Educativa                               125

Para no dar una imagen distorsionada, se advierte que los Inspectores también son Administración Educativa, sobre todo cuando a esta última le interesa, lo mismo que los CEP que, naturalmente, también están incluidos. Y estos últimos, sobre todo, para lavar el cerebro de los profesores y profesoras sexistas e implantarles el chip correspondiente en cursos ‘ad hoc’, que deberán diseñar, ofertar, e impartir.

Y, por otro lado, no pude evitar el detenerme y releer algunas de las ‘’perlas’’ que aparecían y destacaban entre las citadas 79 Actuaciones, tales como las siguientes:


La Consejería competente en materia de educación impulsará la implantación de la materia ‘’Cambios Sociales y Género’’, y promoverá el intercambio de experiencias,…


- ¡Como hay pocas asignaturas, implantan una más!, interrumpió el Filloas. Nosotros, en Galicia, quisimos implantar una y no nos dejaron. Y bien maja que era. ‘’El sexo de los percebes y mejillones de batea, y su influencia en su en sus precios de venta en lonja’’. Nos dijeron que para lo de los precios en lonja era mucho más práctico dar una hora más a las Mate.


Los equipos directivos, los consejos escolares y los equipos docentes velarán por…la igualdad de género,…, revisando así mismo  materiales curriculares y libros de texto…


- ¡Velarán! ¡Velarán! Lo que van a hacer es poner una VELA, pero bien grande, a Santa Rita, patrona de los imposibles, apostilló el Guindilla. Como no lo hagan en vacaciones…


Se crearán Centros Igualitarios y Coeducativos,….


-¡Pues entre los TIC, los bilingües, y demás, no vais a tener en Andalucía ni un centro normal, de esos que enseñan lo de los libros de texto y se dan con un canto (de piedra) en los dientes si consiguen que sus ‘pupils’ asimilen el 20%. Y empleo el palabro inglés, porque así me evito lo del sexo, dijo la Txuri-Txori, muy ufana de su trilingüismo


La Inspección Educativa velará por el uso de un lenguaje inclusivo no sexista en los centros…


- ¡Otros que van a tener que poner no una vela sino un VELÓN a santa Rita!, volvió a decir el Guindilla. Y además tendrán que pedir o un chaleco anti-balas o un complemento de peligrosidad para atreverse a entrar en los centros. Y, ¿qué van a hacer? ¿Asistir a las clases? ¿A los claustros? ¿A los cafés de media mañana?


Creación del servicio de convivencia e igualdad en la estructura organizativa y de gestión de la Consejería competente en materia de educación


- Y luego os metéis con nuestras embajadas en el exterior, dijo el Borni que no había abierto el pico hasta el momento. Con los líos que tenéis con los EREs, los Cursos de Formación y el déficit, os metéis en gastos. ¡No hay quien os entienda! ¿No os bastaba con el I Plan? Porque si hay segundo es que ha habido un primero

Cuando me puse a pensar en el pandemonium que se iba a organizar cuando se intentase aplicar este II Plan, me vinieron a la cabeza un par de situaciones vividas en estos meses y que inducen a pensar que los esfuerzos y medios humanos deberían estar comprometidos en favorecer el desarrollo de otros campos del saber humano en los alumnos, alumnas o alumnado.


ALUMNADO DE ED. INFANTIL ESCAPÁNDOSE DE LA APLICACIÓN DEL II PLAN


Y las situaciones citadas son, en resumen, las siguientes

1. Alumno/a de 4º de ESO, considerado, por sus resultados, de nivel medio-alto en Primaria y ESO.
Ciencias Sociales
No sabe hacer esquemas ni sabe claramente lo que es eso. El profesor/a (¿o mejor el profesorado) emplea la mayor parte del tiempo en escribir en la pizarra un resumen del tema que deberán copiar los alumnos/as (¿?)
Matemáticas
No sabe/no emplea/no se atreve a hacer cálculo mental básico (23-8 = ¿???). Eso sí, para cualquier operación echa mano de la calculadora pero sin controlar el resultado de alguna manera.  Por ejemplo menos (- 4) al cuadrado , lo hace con la maquinica y responde -16. Le digo que está mal y me dice, después de repetir la operación dos o tres veces con la calculadora, que no puede ser, que lo ha hecho con la calculadora


2. Alumno/a que está por segundo curso en una universidad andaluza estudiando magisterio.
Actividad/Problema que le proponen y para el que pide ayuda porque no sabe qué hacer.



Para acabar, encontré un dato POSITIVO en el mismo diario SUR del día siguiente 4 de abril. El profesor de la Universidad de Málaga, Fco. Ruiz Noguera decía

‘’El sexismo está en el comportamiento de las personas , no en las palabras’’

‘’El género y el sexo no son lo mismo’’

Y por si a alguno le interesa acceder al texto completo de los decretos citados, estos son los enlaces:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 2 de marzo 2016

 1.Disposiciones generales Consejería de Educación Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 15 de noviembre 2013 .
Disposiciones generales
Consejería de Educación, Cultura y Deporte Decreto 220/2013, de 5 de noviembre, por el que se establece el marco general para la evaluación del sistema educativo andaluz y se regulan determinados aspectos de la evaluación del mismo.


domingo, 3 de abril de 2016

Semana del 27 de marzo al 2 de abril del 2016 (Brasil II)

EL VIAJE

22 de octubre del 2007

Los aeropuertos ya se sabe lo que son. Espacios interminables salpicados por zonas de descanso, ‘chiringuitos’ de visita obligatoria, locales con souvenir de todo tipo, tiendas libres de impuestos (¿cuáles?), y, de vez en cuando y siempre difíciles de detectar, servicios para hombres, mujeres y minusválidos asexuados. Y todo ello, con excepción de las tiendas libres de lo que sea, duplicado como mínimo en dos sectores bien diferenciados: el que está antes de los artilugios de seguridad, y el de después.

Y en el de Málaga empezaron el viaje la Flores y el Recovecos. Y como el terreno les era conocido, fue todo muy fácil, a excepción de la búsqueda de algún sitio en el que pudieran hacerse con un botellín de agua, y de un lugar, por apartado que fuese, en el que se pudiese uno fumar compulsivamente un cigarrillo.

Al llegar a Madrid, la cosa empezó a complicarse: pasillos interminables; carteles con flechitas en todas las direcciones y en dos o tres idiomas; personal por todas partes, unos con tarjetas identificativas y otros arrastrando maletas;…Menos mal que había persona esperándoles con una silla de ruedas para la Flores, con tracción ‘animal’ incorporada, y pudieron despreocuparse de cruces de pasillos y de direcciones preferentes y prohibidas, porque a los pocos minutos ya les había ‘depositado’ junto a la puerta de embarque del Airbus que les iba a trasladar hasta Sao Paulo.

Lo primero que hicieron, después de comprobar que lo del embarque iba para largo, fue dar un toque telefónico a los que se les unían desde Zaragoza y que, según suponían, ya tenían que estar zascandileando por la terminal. Y en cuanto llegaron, y sin necesidad de pactos, de ofertas ni contraofertas, ni de demás gaitas, quedó constituido sin más el grupo de jubilados que pretendían rememorar y complementar anteriores viajes a Hispanoamérica. La mayoría, pues la Niña iba a ser la primera vez que ‘saltaba’ el charco.

Para matar el tiempo, celebrar el encuentro y poner en funcionamiento las normas básicas de convivencia, decidieron tomarse una cervecita en una de las múltiples franquicias de multinacionales que había en la zona, guiados por el criterio más práctico y posibilista: que dispusiese de una mesa libre con un mínimo de cinco sillas.



Al igual que iba a ocurrir un sinnúmero de veces durante el viaje, el Recovecos desapareció en cuanto apuró la caña, con la excusa de buscar un sitio donde fumarse un cigarrillo y con la promesa de que volvería para pagar la consumición con el fondo común que habían creado y del que se había auto-nombrado como administrador general.

Menos mal que en aquella época existían cubículos, más o menos cerrados con mamparas transparentes, distribuidos estratégicamente en los distintos ámbitos del aeropuerto, y no había que, o salir a las pistas o volver a las antiguas costumbres del Oeste y dedicarse a masticar tabaco en vez de fumarlo. Además, dichos cubículos eran claramente identificables desde lejos, pues el humo que se generaba en su interior los hacía semejantes a una nube que permanecía fija, como atornillada al suelo. El Recovecos fue, encendió su cigarrillo, confraternizó con el resto de ‘estigmatizados’ sociales, y comprobó que los había de todo sexo, estado, autonomía y condición.

Cuando volvió al chiringuito cervecero, retomó la conversación que había sobre un tal ‘’Josetxu’’ que, según información de un amigo de los marbellíes, iba a ser el comandante de su vuelo a Sao Paulo y estaba avisado de que el grupo iba a estar entre los pasajeros a su cargo.  Estaban elucubrando sobre las posibles ventajillas que eso podía suponer, cuando oyeron la llamada para que los pasajeros  de su vuelo iniciaran el embarque. Así que esta vez embarcaron en el Airbus con el gusanillo de si les iban a saludar en público o en privado, con champán o sin champán, con visita o sin visita a la cabina. Sobre todo el Palmeras, que siempre había manifestado su afición por compartir o, por lo menos, estar cerca de los mandos de los objetos voladores como en el caso del paseo en helicóptero durante la visita a la EXPO-92 de Sevilla, cosa que el Recovecos no había olvidado en los últimos 15 años. ¡Y no quedaron defraudados! El tal ‘Josetxu’ les saludó por megafonía citándoles personalmente, aunque ninguno gesticuló lo suficiente como para significar que se daban por aludidos y así los identificasen el resto del pasaje.


Y nada más alcanzar la altura de vuelo se inició el zafarrancho de combate… de las azafatas. Pasaron los periódicos a tal velocidad que no daban tiempo ni a pedirlos y menos a rechazar el que te daban a voleo; sin dar tiempo a que el personal se recuperara, vuelven a pasar, no se sabe si la misma u otra azafata, y planta en el regazo de cada uno de los viajeros unos patucos y unos auriculares. A más de un inexperto en estas lides le coge tan de sorpresa lo que recibe, que acaba poniéndose los patucos en las orejas y, solo cuando no encuentra el cable de conexión, se da cuenta de su equivocación. Menos mal que el vuelo es largo, hay tiempo para todo, y nuestros pasajeros se acomodan, duermen, sueñan y leen hasta que les avisan que se inicia el descenso al aeropuerto de Sao Paulo.