Semana del 17 al 23 de abril del 2016 (Leyes educativas)
Se nota que empieza a mejorar el
tiempo. En cuanto deja de llover y se asoma el sol, el calorcito revive las
plantas, las hace florecer, y hasta los jubilados empiezan a aparecer por las
calles del pueblo en bermudas y manga corta.
FLORACIÓN A 18 DE ABRIL DEL 2016
HIPERASTIUM
OLIVO
PLUMBAGO
Este fin de semana han llegado
todos con el pico suelto, parlanchines y con ganas de intervenir en lo que sea,
aunque no tengan ni idea de lo que hablan. Como los políticos que, como no
tienen nada que hacer y ven que la bicoca de la que disfrutan tiene ya fecha de
caducidad, montan una sesión de control sin nadie a quien controlar. Como si se
les ocurriese organizar una prueba de selectividad sin alumnos, una oposición a
puestos de funcionarios sin existir tales puestos, o un partido de fútbol sin
equipos. Aunque mayores milagros se han visto, tales como:
‘’El de los
panes y los ERE$’’
‘’El de echar
las redes a la derecha o a la izquierda, y sacar al arrastre off-shores
panameñas’’
‘’El del ciego
con vista de lince para las corruptelas
‘’El del ‘paralítico’
que se ‘descuelga en un Consejo de Administración y sale corriendo con los
fondos de los clientes’’
La Surfi es la que ha lanzado
inconscientemente la carnaza a las fieras cuando se le ha ocurrido comentar que
en el último XL Semanal (nº 1486 del 12 al 23 de abril del 2016) hablaban
cuatro de los últimos Ministros de Educación sobre lo que, en principio, eran
expertos: el Sistema educativo y las leyes que lo regulan. Y ha dicho cuatro
porque al quinto ni lo había oído nombrar en su corta vida pues, por los años
que tenía, no estaba segura de si seguía vivo o si las opiniones que se le
atribuían era un resumen de su testamento intelectual. Y no se le ha ocurrido
otra cosa que preguntar inocentemente al Pirulo si sabía algo sobre el sistema
educativo español. Y no se dio cuenta de que estaba tocando una de sus fibras
más sensibles, y el eludido, ante la ocasión que se le presentaba, se despachó
a gusto.
- ¿Qué si sé algo del sistema educativo español? ¿Algo? ¡Te vas a
enterar! Mira Surfi, cuando era más joven que tú, un crío, tuve que examinarme
de ingreso en Bachiller, porque entonces nos hacían un examen a la edad de 10
años y nadie quedaba traumatizado. Y empecé el famoso bachiller de siete años
que estaba implantado en los años 50 del siglo pasado.
- Y por lo que chuleas desde entonces, ¿lo acabarías, no?, se
pitorreó el Pisha que tenía un alcalde profesor-liberado-sindical y que a raíz
de eso no le gustaba nada que oliese a alguno de los elementos de la estructura
educativa.
- ¡Tú calla, que no sabes lo que es eso! En aquellos tiempos tú no
habrías pasado ni de aprendiz de fontanero por mucho que te des ahora aire de
intelectual porque tienes el título de la ESO, le replicó el Pirulo. Y para que lo sepas, no acabé ese
bachillerato.
-¿Cómo? ¿Te echaron del cole?, le preguntó asombrada la Surfi
- ¿A mí? ¿El matrículas?, chuleó, ahora sí, el Pirulo. Lo que pasa es que cuando cursaba 5º de
bachiller, cambió la Ley de Educación y me tocó hacer el nuevo 6º de Bachiller,
y pasar la Reválida que, al ser los primeros que la hacíamos, fue …¡oral!
- ¡Venga ya!, dijo la Tatiqui. Que
yo también hice ese bachiller, aunque no el Preu, y de reválida oral,…¡ni
hablar!
- Pues la primera, que es la que pasé yo en 1964 ó 65, fue oral,
aclaró el Pirulo. Supongo yo que los
profesores de universidad, que eran los que constituían el Tribunal, no las
vieron muy operativas, o igual fue porque no les pagaban las dietas suficientes.
El caso es que se desengancharon del Preu, que tenían que haberlo impartido ellos,
y transformaron el examen oral en una prueba escrita.
Y se quedó callado, como
traspuesto, hasta que el Pisha le dio un ‘meneo’ que le trajo de nuevo a la
realidad, aunque se quedó mirando al vacío sin decir nada. Solo cuando el
Filloas le preguntó por lo que hacía cuando empezó a aplicarse la ley del 70,
la de la famosa EGB, pareció salir del estado de coma aparente en que se
encontraba.
- A aquellas alturas estaba iniciando mi carrera docente, y tuve que
lidiar con los primeros alumnos del BUP y de la FP., susurró
-¿BUP? ¿FP? ¿Y eso qué es?, preguntó de nuevo la Surfi. Porque precisamente a la FP se refiere
Rubalcaba en la entrevista diciendo que la ley del 90, la LOGSE, es la que dio
importancia a la FP y prolongó la educación obligatoria de los 14 a los 16
años.
- Pues para que te enteres, Surfi, BUP era el Bachillerato Unificado y
Polivalente, y la FP era la Formación Profesional, le aclaró el Filloas. Pero que no se ponga medallas en lo de
prolongar la enseñanza obligatoria, que eso era una exigencia derivada de la
legislación laboral vigente en ese momento en la Unión Europea.
En ese momento intervino la
Txuri-Txori que, guiñando un ojo a la Tatiqui en señal de complicidad, enzurizó
al Pirulo
-¡Anda, Pirulo! Aprovecha la ocasión y dales una lección a estos
indocumentados sobre lo que era la Formación Profesional en la ley del 70.
Y por lo ‘bajinis’ preparó al
resto de los asistentes diciéndoles: ‘’Vais
a ver el rollo que os mete! ¡Y sacar el bocata que aquí nos van a dar las uvas
de fin de año!’’
El Pirulo, haciendo caso omiso
del murmullo que se había producido y al consiguiente ruido que se originó al
desenvolver los bocatas que llevaban todos bien protegidos con papel de
aluminio Albal, carraspeó y dijo:
- Aquella FP era la primera enseñanza de formación profesional que iba a
depender del Ministerio de Educación, porque antes, este tipo de enseñanzas
estaba adscrito al Ministerio de Trabajo. Pero,…¡lo que es la vida y lo poco
que ha cambiado! En aquellos tiempos no existían partidos políticos ni
sindicatos que se opusieran y sacasen a estudiantes a la calle pero, en cambio,
había grupos de presión que tenían la ventaja de trabajar en la sombra y de
poder hacer la labor de zapa necesaria para tumbar lo que no les gustaba o lo
que iba contra sus intereses corporativos. En resumidas cuentas, y aunque sea
simplificar demasiado, los Colegios de Peritos se erigieron como punta de
lanza, y lograron que la aplicación de la ley se desvirtuase totalmente.
-¡Venga ya!, dijo el Borni interviniendo por primera vez. ¿Nos vas a decir que como no había todavía
autonomías que hicieran la puñeta, existían grupos que lograron que las leyes
no se aplicasen como estaba previsto?
-¡Exacto!, contestó muy convencido el Pirulo. Y si no acceder a este enlace y podréis ver cómo se definía la FP en el
capítulo III
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1970-852
Y como sois muy poco duchos en internet os lo voy a tratar de sintetizar
indicando lo que decía la ley y lo que ocurrió en la realidad.
En la ley:
Se
definen tres niveles de FP: FP I, FP II y FP III
En la realidad:
La
FP III no se implantó nunca en los 20 años en que estuvo vigente la ley.
DESAPARECIÓ, y ya ni se nombra en ninguna documentación educativa
|
En la ley:
A
la FP I se accede con la EGB completada
A
la FP II con el título de Bachillerato o con la FP I + unas enseñanzas
complementarias
A
la FP III una vez concluido el primer ciclo de la Facultad o Escuela Técnica
Superior, o, con la FP II + unas enseñanzas complementarias
En la realidad:
A
la FP I acaba entrando todo el mundo que salía de EGB, la hubiese completado
o no, la hubiese superado o no. Se transformó en un parking de alumnos de
16-18 años, pues ya habían repetido uno o dos cursos de EGB. En consecuencia,
la FP I se degradó y perdió gran parte de su capacidad de profesionalización
A
la FP II accedió solo un número testimonial de titulados en Bachillerato y
solo en especialidades muy concretas o selectivas. La mayoría de los alumnos
procedían de la FP I y lo de las enseñanzas complementarias se desdibujó y
depreció al integrarlas en la propia especialidad a la que se accedía
|
En la ley:
La
duración de la FP I, FP II y FP III, debía de ser de dos años como máximo, en
función de la especialidad
En la realidad:
Todas
las especialidades de FP I y FP II tuvieron 2 años de duración, Tanto las
especialidades complejas como las no complejas.
|
En la ley:
Se
propugna colaboraciones con instituciones y con empresas para prácticas
En la realidad:
Al
cabo de los años, la colaboración se logra, casi en total medida, gracias a
los esfuerzos de profesores concretos de centros concretos, y con la casi
nula intervención y apoyo de las administraciones educativas
|
Cuando el Pirulo se calló, no se
oía ni el aleteo de una mosca, tal vez porque no la hubiese en los alrededores,
pero ni siquiera el Pisha abrió el pico para respirar profundamente aliviado
- Pero Rubalcaba, insistió la Surfi, aunque reconoce que el mayor fallo de la LOGSE estuvo en la formación
del profesorado, para el que ahora propone que se haga al estilo de la de los
médicos con una especie de MIR para docentes, siempre dice que los
planteamientos pedagógicos de la LOGSE fueron los más adelantados, buenos y
eficaces del momento.
- Surfi, no insistas. Que por hoy ya vale. Si queréis, seguimos otro día
con la LOGSE y leyes derivadas, concluyó el Pirulo
Y se dice ‘’concluyó’’ porque el
batir de alas y los graznidos de alegría se oyeron hasta en el Peñón. Y antes
de que ninguno de los ‘mandos’ presentes dijese nada, salieron todos volando a
buscarse la manduca.