domingo, 10 de agosto de 2014

Semana del 3  al 9 de agosto del 2014  (Escenas veraniegas I)

Agosto es, con mucha diferencia, el mes en que más se nota la llegada de veraneantes que, con sus costumbres y modos de actuar en las situaciones cotidianas, dibujan la vida del pueblo con colores y rasgos que lo hacen casi irreconocible para los que vivimos en él todo el año.

Para empezar, voy a intentar  distribuirlos en tres grupos claramente diferenciados y diferenciables.

Los peninsulares mesetarios provenientes fundamentalmente del centro. Y quien dice centro, dice Madrid y alrededores. Porque cundo están fuera de su entorno, hasta los conquenses residentes en Torrejón de Ardoz son capaces de bailar el chotis y de hablar en plan chulapo para que se les reconozca como capitalinos.

Los peninsulares costeños, mayoritariamente  de la zona oriental del Cantábrico. Estos tratan de camuflarse entre la población autóctona en aquellos lugares en los que piensan que, mediante este sistema, pueden obtener alguna ventajilla.  Pero en cuanto están reunidos en torno a una mesa bien surtida, son capaces de dialogar, aunque sea chapurreando, en su extraña e ininteligible lengua oficial.

Los anglosajones, que en esta época  vienen a solearse en vez de a jugar al golf, y que normalmente no se inhiben ante ninguna dificultad que les surja para comunicarse. Cuando sus interlocutores no hablan más idioma que el que vamos a llamar ‘andalusí’, y que no entienden ni los que han aprendido castellano en sus países de origen, echan mano de la mímica y logran siempre que su problema o problemilla tenga una solución.

Lo que viene a continuación es un intento de describir, con trazo grueso, las líneas generales de la trayectoria vital diaria de estos veraneantes aunque dejando, de aquí en adelante, la asociación al grupo correspondiente al libre albedrío del lector.

Al amanecer, cuando volvemos del puerto pesquero de Estepona de aprovecharnos de los desperdicios que echan cerca de la bocana los pesqueros que se acercan al muelle de la lonja, ya nos encontramos con gente que merodea cerca de las urbanizaciones cercanas al paseo marítimo de San Pedro de Alcántara. Y digo merodean porque algunos van buscando la entrada cuya situación tal vez la hayan olvidado. Bajan de los taxis dando gritos, no se sabe si discutiendo sobre quién tiene que pagarlo o quién ha sido el inteligente que ha dado una dirección que, por lo que ven a su alrededor, no coincide con la imagen que tenían al salir de esa misma urbanización unas ocho horas antes. Los que aun pueden andar con cierta gallardía y sin salirse de la acera, van de un lado a otro probando una llave en distintas cancelas, hasta dar con la que responde a sus intentos. Se agrupan, y deciden celebrarlo cantando a voz en grito algo que se parece a eso de ‘’Asturias patria querida…’’, pero que con a voz gangosa con que lo cantan, no se entiende. En los apartamentos próximos se encienden algunas luces, se inician lloros de bebés, se oye algún grito semejante a ‘’¡Cabrones!!¡Que son las seis de la mañana!’’, y entre risas contenidas, desaparecen por distintos apartamentos de la urbanización, después de que alguno de ellos haya evitado a duras penas el caerse en la piscina.


No hemos descansado ni dos horas a orillas del mar, cuando las urbanizaciones empiezan a desperezarse, algo que detectamos porque empiezan a aparecer españoles haciendo jogging, sudando la camiseta o como quiera llamarse, y a los que no les falta los aditamentos normales para estos menesteres: teléfonos última generación, iPods enchufados a los oídos, controladores de pulsaciones o cualquier otra de las constantes vitales, medidores de kilómetros, de pasos dados, de distancia al punto inicial del recorrido,… Y digo españoles porque lo divertido es observar los líos que se hacen al quitarse los pinganillos e intentar poner los adminículos electrónicos en posición de escucha en cuanto detectan la vibración de una llamada. Creen que a gritos les van a oír mejor, y casi siempre se les corta la comunicación antes de saber quién les llama. Menos mal que de eso se encargan lo propios aparatos y pueden restablecer el enlace con quien sea. Y que normalmente es alguien que les pregunta si lo que tienen que comprar es melón o sandía, o algo del mismo nivel de importancia. Y no es porque me lo imagine, sino porque el grito que han dado (‘’¡Melón, jodío! ¡Que la sandía se me indigesta!’’ o ‘’¡El Correo y que sea de Bizkaia!) me lo rebela todo


PLAYA-VISTA A LA DERECHA


PLAYA-VISTA A LA IZQUIERDA


PODA DE PALMERAS EN EL PASEO MARITIMO

En cuanto empiezan a aparecer los primeros bañistas y, sobre todo, los primeros críos que las familias han sacado del apartamento para que no molesten y se entretengan tirando piedras a las gaviotas que paseamos por la orilla, iniciamos el vuelo hacia el centro del pueblo para distraernos con lo que ocurre en los distintos comercios a los que los veraneantes suelen acudir para hacer las compras del día… o de la semana.

Nada más posarnos en lo alto de los edificios de la calle de la Constitución detectamos los cambios en la circulación típicos de esta época.

En cuanto a los coches, se les ve por todas partes aparcados en dobles filas interminables que provocaban nerviosos toques de claxon de los propietarios que tienen los suyos bloqueados; y por cada dos o tres coches con pegatinas de la ITV que se remontan al 2006 conducidos por parsimoniosos jubilados o atarugados emigrantes, pasa un 4x4 de alta gama (Porsche Cayenne, BMW, Mercedes,…) conducido por amas de casa elegante y displicentemente vestidas, que se bajan a comprar el pan o la fruta dejándolo aparcado a voleo. 


CALLE DE LA CONSTITUCIÓN EN SÁBADO



CALLE DE ANDALUCÍA, TAMBIÉN EN SÁBADO

Respecto a los que van a pie, y que casi siempre pertenecen a la población autóctona, llama la atención el cuidado que ponen al ir a cruzar una calle por un paso de cebra. En época normal, los coches paran veinte metros antes si detectan a alguien con intención de pasar de una acera a otra. En agosto, si se te ocurre cruzar la calle sin mirar te expones, como mínimo, a llevarte un susto de muerte al ver un Transformer 4x4 que se te echa encima , obligándote a hacer una salida a lo Usain Bolt en los 100 metros lisos, o, a recular como puedas hasta refugiarte en la acera. Por la velocidad a la que circulan, parece que quieren llegar a casa con el pan caliente.

Pero lo mejor son las escenas que se dan en los distintos comercios a los que acuden los veraneantes tanto ocasionales  como los que están disfrutando de su estancia anual. Voy a tratar de reflejar algunas basadas en observaciones reales desde nuestra atalaya.

Panadería



Lleva más de 10 años atendida por la misma persona, por lo que ya tiene una experiencia consolidada en el trato de clientes de todo tipo y condición. Pero, según dice, ya no se asombra de nada, ni siquiera de lo que ocurre entre las 10 y las 11 de la mañana, cuando se acumula el personal formado tanto por amos y amas de casa como por trabajadores que están en su ‘coffee break’ a la andaluza, es decir, comprando el mollete o barra calentitos que van a rellenar con lo que tengan más a mano.

- ¡El siguiente!

- Deme un pan que esté tierno

- ¡Señora! Todo el pan está tierno. El más antiguo ha salido del horno hace una hora.

- Bueno, pues deme ese (señalando con el dedo)

- ¿El de un cuarto o el de medio de masa dura?

- ¡Y yo qué sé! ¡¡ESE!!

(La dependienta se lo acerca, habiéndolo cogido cuidadosamente con un guante de plástico)

- ¡Pero parece duro por fuera!

- ¡Pues claro, señora! Por eso se llama de masa dura.

- Entonces deme una barra de aquellas. (vuelve a señalar con el dedo en otra dirección)

- ¿Cuál de ellas? ¿La malagueña o la provenzal? ¡Ay, perdón! ¿La clara o la oscura?

- Cualquiera de las dos. ¿Puedo tocarla?

- El pan no se toca señora. Si usted lo toca y no se lo lleva, tengo que retirarlo.

- ¡Pues parece que la corteza es dura!

En esto, un joven con mono de pintor y que está esperando su vez, dice con voz suficientemente alta para que se le oiga:

- A este paso me como el chóped con moho, y encima con pan duro

La señora se vuelve con cara de pocos amigos, y la dependienta tercia para acelerar la decisión de la dubitativa clienta

- Señora, si quiere un pan blando llévese ese pan de molde que está en ese expositor y me lo acaban de traer recién hecho.

Y cumpliéndose el refrán ‘’a enemigo que huye o no sabe lo que quiere, puente de plata’, la señora, muy digna, aprieta con la palma de la mano el pan enfundado en su correspondiente bolsa de plástico, y con una sonrisa, dice

- Tiene razón, me llevo éste.

(CONTINUARÄ)


No hay comentarios:

Publicar un comentario