Semana del 18 al
24 de marzo del 2018
Hay que agradecer al sol que aparece entre borrasca y
borrasca el que las plantas se desperecen y sus flores permitan alimentarse a las avispas/abejas,
Y florecer al acebo como nunca lo habíamos visto.
Por otra parte, esas mismas borrascas han provocado que
nuestras gaviotas no se hayan movido en toda la semana de San Pedro de
Alcántara y sus alrededores, ya que la situación, embravecida por el fuerte
viento de levante, les ha obligado a buscar el condumio en los abundantes
contenedores de basura de la zona de Nueva Alcántara.
Debido a ello, se han reunido casi diariamente para seguir
dialogando sobre la problemática del sistema educativo español, y algunas del
grupo hasta han tenido tiempo para leer por encima un artículo de un tal
Antonio Olivar de la universidad
de Granada. Y el resultado de la lectura de este artículo y del correspondiente
a la respuesta ya citada al de Alvaro Marchesi, ha sido un diálogo parecido al
que se expone a continuación, y que lo inició el Guindilla
- Antes de que digáis nada yo, que entiendo mucho más de
trapicheo de tabaco que de educación, pido que me explique alguien qué es eso
de ‘’comprehensive school’’.
Las últimas palabras las pronunció con un más que notable
acento inglés, lo que provocó gestos de asombro en casi todos los/las
presentes. Y continuó
-¡A que se me nota mis contactos financieros con Gibraltar¡
Seré un zote en muchos temas, pero mi nivel de inglés,…¡como si hubiese
estudiado un par de años en el British Council¡ Y a ver si ahora los expertos
educativos se lucen al aclarármelo.
La Tatiqui tomo la palabra y le dijo
- Mira Guindilla, voy
a tratar de aclararte el tema sin entrar en muchos detalles. Primero que es
verdad que los principios de la ‘’comprehensive school’’ son la esencia de la
famosa LOGSE, tal como lo afirmaba Marchesi allá por 1992. Decía más o menos lo
siguiente sobre los tres elementos que configuran la comprensividad:
*La educación obligatoria se
extiende hasta los 16 años y se crea una nueva etapa, la ESO
*En todo esa nueva etapa hay un
curriculum común…
*Inclusión: Escolarización común
de todos los alumnos, sin discriminación, prohibiendo separar por grupos en
aulas diferentes por rendimiento, necesidades educativas especiales,
discapacidad u otra. Atención a las diferencias individuales mediante
adaptaciones curriculares.
Y deteniéndose en su discurso un momento para permitir la
asimilación de lo que había dicho, prosiguió
- Y también es verdad,
y de la buena, que en esas fechas ya había algunos países de Europa, entre
ellos el Reino Unido y Suecia, que la habían implantado en sus respectivos
sistemas educativos y habían llegado a la conclusión de que no resolvía los problemas
que tenían los mismos, por lo que dieron marcha atrás. Y eso es lo que echa en
cara Ricardo Moreno en el segundo artículo que algunos habéis leído: que
sabiendo que en otras latitudes ese tipo de organización del proceso de
enseñanza/aprendizaje no había dado resultado, no se apeasen del burro, como se
dice vulgarmente, y siguieran en sus trece.
- Lo que no entiendo
es por qué nuestros políticos se empeñaron en implantar lo de la escuela
comprensiva a sabiendas de que había fracasado en países más avanzados,
dijo el Borni con expresión de incredulidad.
- ¡Mira quien habló!,
le replicó el Pisha. Si vosotros cuanto
más fracasáis, más os empeñáis. Que si la república no puede ser, pues
candidatura de un prófugo; que eso fracasa, pues a ver si cuela un imputado
antes de que se inicie su procesamiento; que…
En ese momento le interrumpió el Pirulo para tratar de
reenfocar el diálogo
- No sigamos por ese
camino que no lleva a ninguna parte. Y por lo menos, enumeremos algunas de las
razones que barajan distintos expertos para justificar los malos resultados de
la aplicación de la LOGSE. Y ya advierto que el orden en que voy a citarlas se
debe a que las enuncio según se me van ocurriendo y no con el criterio de más o
menos importante. Y esta serie de razones originan a su vez una serie de fallos
en el funcionamiento del sistema educativo que no se originan en cascada,
linealmente, sino que tejen como una tela de araña alrededor del mismo y lo
ahogan. Por eso, cualquier parche que se ha puesto a la LOGSE no ha dado los
resultados apetecidos. Además,….
- ¡Por favor! ¡Vale
ya!, exclamó la Surfi. Que me estáis
poniendo el cerebrín que tengo más seco que una torrija después de tenerla una
semana al sol. ¡Pirulo! Sé bueno, da la lista y no se te ocurra explicar ni una
de las razones que cites aunque te lo pida el parlamento del Borni en pleno.
El Pirulo, después de encogerse de alas y, en plan
displicente, advirtió que, dadas las circunstancias, las había resumido
drásticamente. Y cuando se acalló el ‘zurrumurru’ que se había originado al oir
eso de que iba a ‘’resumir’’, y como quien recita el articulado de las temidas
normas para realizar la declaración anual de la renta, extrajo un papel de
debajo del ala e inició la lectura de lo que tenía escrito:
*La LOGSE, para su aplicación, se ha desarrollado mediante una serie de
Decretos, Ordenes y Resoluciones que la han difuminado, descontextualizado,
desvirtuado, descoyuntado, descangallado y todos los ‘’des…’’ que se os ocurra.
*La pelea por las competencias educativas entre el Estado y las
Autonomías hace imposible un ‘curriculum abierto y flexible’, que se manifiesta
solamente en la aparición de libros de texto de un área o nivel con distintos
contenidos según la autonomía en que se imparta.
*El carácter inclusivo propugnado por la LOGSE, es decir, sin
discriminación de ningún tipo, provoca que las aulas sean un ‘totum revolutum’
de alumnos con distintos nivele, características e intereses, con lo que la
atención a la diversidad se hace imposible. Consecuencia: café con leche para
todos, o dicho de otra manera, todos con alpargatas para evitar que haya gente
que vaya descalza por la vida.
*El profesorado se las arregla como puede y, como le dan como guía los
libros de texto de siempre, sigue como antes. La atención a las diferencias
individuales mediante adaptaciones curriculares se limita a lo que hace el
profesorado de n.e.e., pues para el resto de ‘diferencias’ no ‘discriminables’,
no hay materiales, ni tiempo para hacerlos, ni ganas.
*Las condiciones legales para superar curso y las repeticiones
permitidas son la causa de que en la ESO convivan alumnos de 12 años con otros
de 18 o más, con lo que esto conlleva.
*La situación sociofamiliar y el ambiente escolar unido a las débiles
exigencias académicas, facilitan el deterioro de la disciplina, la escasa
valoración del esfuerzo, y un aumento del abandono escolar. Y todo ello, al no
considerar relevante para las perspectivas individuales de los alumnos lo que
se aprende en la enseñanza obligatoria.
*……
Ante unos ligeros graznidos de la Tatiqui, el Pirulo levantó
la vista del papel, lo que le permitió darse cuenta de que estaban los dos
solos y que el resto habían desaparecido sin emitir el más mínimo ruido.
Primero puso cara de asombro, luego miró en todas direcciones por si veía a
alguno de los fugados, y acto seguido comenzó a despotricar con tales
expresiones y a tal volumen que la Tatiqui, conociéndolo como le conocía en
esos arrebatos de furia incontrolada, prefirió desaparecer y dejar que se
calmase él solito y por sus propios
medios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario