sábado, 31 de marzo de 2018


Semana del 25 al 31 de marzo del 2018

Las primeras rosas




El acebo sigue floreciendo



Esta semana no ha aparecido ninguna de las gaviotas habituales por San Pedro de Alcántara. Tal vez porque han preferido quedarse en sus lugares de origen, salvaguardando su espacio vital ante la llegada indiscriminada, sin orden ni concierto, de congéneres procedentes hasta de las autonomías lindantes con el mar Cantábrico.

Lo mismo han hecho la Tatiqui y el Pirulo, que han aprovechado el comienzo de la semana para acumular los alimentos suficientes como para no tener que acudir diariamente a sus lugares de aprovisionamiento usuales. Y como es natural, no ha pasado nada que merezca reseñarse, a no ser el que el Pirulo, ha aparentado reflexionar sobre las ‘’key competences’’ (competencias clave o básicas) y, según decía, intentaba determinar aquéllas cuya adquisición sería ineludible a lo largo de la enseñanza obligatoria.  Pero en realidad, y por mucho que se empeñe en desmentirlo, lo que hacía era dormitar al sol más de lo debido y recomendable con el consiguiente peligro de ‘recalentamiento’ cerebral.

domingo, 25 de marzo de 2018


Semana del 18 al 24 de marzo del 2018


Hay que agradecer al sol que aparece entre borrasca y borrasca el que las plantas se desperecen y  sus flores permitan alimentarse a las avispas/abejas,


Y florecer al acebo como nunca lo habíamos visto.



Por otra parte, esas mismas borrascas han provocado que nuestras gaviotas no se hayan movido en toda la semana de San Pedro de Alcántara y sus alrededores, ya que la situación, embravecida por el fuerte viento de levante, les ha obligado a buscar el condumio en los abundantes contenedores de basura de la zona de Nueva Alcántara.

Debido a ello, se han reunido casi diariamente para seguir dialogando sobre la problemática del sistema educativo español, y algunas del grupo hasta han tenido tiempo para leer por encima un artículo de un tal Antonio Olivar de la universidad de Granada. Y el resultado de la lectura de este artículo y del correspondiente a la respuesta ya citada al de Alvaro Marchesi, ha sido un diálogo parecido al que se expone a continuación, y que lo inició el Guindilla

- Antes de que digáis nada yo, que entiendo mucho más de trapicheo de tabaco que de educación, pido que me explique alguien qué es eso de ‘’comprehensive school’’.

Las últimas palabras las pronunció con un más que notable acento inglés, lo que provocó gestos de asombro en casi todos los/las presentes. Y continuó

A que se me nota mis contactos financieros con Gibraltar¡ Seré un zote en muchos temas, pero mi nivel de inglés,…¡como si hubiese estudiado un par de años en el British Council¡ Y a ver si ahora los expertos educativos se lucen al aclarármelo.

La Tatiqui tomo la palabra y le dijo

- Mira Guindilla, voy a tratar de aclararte el tema sin entrar en muchos detalles. Primero que es verdad que los principios de la ‘’comprehensive school’’ son la esencia de la famosa LOGSE, tal como lo afirmaba Marchesi allá por 1992. Decía más o menos lo siguiente sobre los tres elementos que configuran la comprensividad:

*La educación obligatoria se extiende hasta los 16 años y se crea una nueva etapa, la ESO

*En todo esa nueva etapa hay un curriculum común…

*Inclusión: Escolarización común de todos los alumnos, sin discriminación, prohibiendo separar por grupos en aulas diferentes por rendimiento, necesidades educativas especiales, discapacidad u otra. Atención a las diferencias individuales mediante adaptaciones curriculares.

Y deteniéndose en su discurso un momento para permitir la asimilación de lo que había dicho, prosiguió

- Y también es verdad, y de la buena, que en esas fechas ya había algunos países de Europa, entre ellos el Reino Unido y Suecia, que la habían implantado en sus respectivos sistemas educativos y habían llegado a la conclusión de que no resolvía los problemas que tenían los mismos, por lo que dieron marcha atrás. Y eso es lo que echa en cara Ricardo Moreno en el segundo artículo que algunos habéis leído: que sabiendo que en otras latitudes ese tipo de organización del proceso de enseñanza/aprendizaje no había dado resultado, no se apeasen del burro, como se dice vulgarmente, y siguieran en sus trece.

- Lo que no entiendo es por qué nuestros políticos se empeñaron en implantar lo de la escuela comprensiva a sabiendas de que había fracasado en países más avanzados, dijo el Borni con expresión de incredulidad.

- ¡Mira quien habló!, le replicó el Pisha. Si vosotros cuanto más fracasáis, más os empeñáis. Que si la república no puede ser, pues candidatura de un prófugo; que eso fracasa, pues a ver si cuela un imputado antes de que se inicie su procesamiento; que…

En ese momento le interrumpió el Pirulo para tratar de reenfocar el diálogo

- No sigamos por ese camino que no lleva a ninguna parte. Y por lo menos, enumeremos algunas de las razones que barajan distintos expertos para justificar los malos resultados de la aplicación de la LOGSE. Y ya advierto que el orden en que voy a citarlas se debe a que las enuncio según se me van ocurriendo y no con el criterio de más o menos importante. Y esta serie de razones originan a su vez una serie de fallos en el funcionamiento del sistema educativo que no se originan en cascada, linealmente, sino que tejen como una tela de araña alrededor del mismo y lo ahogan. Por eso, cualquier parche que se ha puesto a la LOGSE no ha dado los resultados apetecidos. Además,….

- ¡Por favor! ¡Vale ya!, exclamó la Surfi. Que me estáis poniendo el cerebrín que tengo más seco que una torrija después de tenerla una semana al sol. ¡Pirulo! Sé bueno, da la lista y no se te ocurra explicar ni una de las razones que cites aunque te lo pida el parlamento del Borni en pleno.

El Pirulo, después de encogerse de alas y, en plan displicente, advirtió que, dadas las circunstancias, las había resumido drásticamente. Y cuando se acalló el ‘zurrumurru’ que se había originado al oir eso de que iba a ‘’resumir’’, y como quien recita el articulado de las temidas normas para realizar la declaración anual de la renta, extrajo un papel de debajo del ala e inició la lectura de lo que tenía escrito:

*La LOGSE, para su aplicación, se ha desarrollado mediante una serie de Decretos, Ordenes y Resoluciones que la han difuminado, descontextualizado, desvirtuado, descoyuntado, descangallado y todos los ‘’des…’’ que se os ocurra.

*La pelea por las competencias educativas entre el Estado y las Autonomías hace imposible un ‘curriculum abierto y flexible’, que se manifiesta solamente en la aparición de libros de texto de un área o nivel con distintos contenidos según la autonomía en que se imparta.

*El carácter inclusivo propugnado por la LOGSE, es decir, sin discriminación de ningún tipo, provoca que las aulas sean un ‘totum revolutum’ de alumnos con distintos nivele, características e intereses, con lo que la atención a la diversidad se hace imposible. Consecuencia: café con leche para todos, o dicho de otra manera, todos con alpargatas para evitar que haya gente que vaya descalza por la vida.

*El profesorado se las arregla como puede y, como le dan como guía los libros de texto de siempre, sigue como antes. La atención a las diferencias individuales mediante adaptaciones curriculares se limita a lo que hace el profesorado de n.e.e., pues para el resto de ‘diferencias’ no ‘discriminables’, no hay materiales, ni tiempo para hacerlos, ni ganas.

*Las condiciones legales para superar curso y las repeticiones permitidas son la causa de que en la ESO convivan alumnos de 12 años con otros de 18 o más, con lo que esto conlleva.

*La situación sociofamiliar y el ambiente escolar unido a las débiles exigencias académicas, facilitan el deterioro de la disciplina, la escasa valoración del esfuerzo, y un aumento del abandono escolar. Y todo ello, al no considerar relevante para las perspectivas individuales de los alumnos lo que se aprende en la enseñanza obligatoria.

*……

Ante unos ligeros graznidos de la Tatiqui, el Pirulo levantó la vista del papel, lo que le permitió darse cuenta de que estaban los dos solos y que el resto habían desaparecido sin emitir el más mínimo ruido. Primero puso cara de asombro, luego miró en todas direcciones por si veía a alguno de los fugados, y acto seguido comenzó a despotricar con tales expresiones y a tal volumen que la Tatiqui, conociéndolo como le conocía en esos arrebatos de furia incontrolada, prefirió desaparecer y dejar que se calmase  él solito y por sus propios medios.

sábado, 17 de marzo de 2018


Semana del 11 al 17 de marzo del 2018


Menos mal que esta semana ha habido momentos de bonanza que han permitido ver la Concha



y que florezcan las plantas más dispares: la camelia, las calas, y hasta los cactus








Pero volvamos con nuestro grupo de gaviotas



¡Vaya guirigay que se organizó cuando se reunieron todas en un descampado próximo a la playa a mitad de semana! A decir verdad, todas no, ya que faltaban la Tatiqui y el Pirulo que aun no habían vuelto de una escapada que habían hecho para ver cómo habían quedado las playas de Chiclana después de las últimas borrascas. No había pasado ni media hora, cuando el grupo, que había disminuido drásticamente los decibelios de los monólogos que habían iniciado todas simultáneamente, y debido, sobre todo, a que todas hablaban a gritos y ninguna escuchaba lo que decían las demás, vieron acercarse a sus anfitriones por poniente.

 No habían tomado tierra los recién llegados, cuando se vieron rodeados por el resto de los presentes que les interpelaban sobre lo que debía haber sido el tema estrella que había originado el guirigay inicial. No fue fácil para la Tatiqui ni para el Pirulo conseguir la calma suficiente que les permitiese enterarse de cuál había sido la causa de tanto parloteo. Después de muchos esfuerzos y unos cuantos graznidos subidos de tono lograron reconducir la situación, una vez que descubrieron que todas intentaban dar su opinión personal sobre lo que había publicado el Pirulo en su última entrada en el blog. Es decir, lo publicado en el ABC sobre el ‘’Pacto Educativo’’, firmado por Álvaro Marchesi, y la contestación al mismo suscrita por Ricardo Moreno.

Y poco a poco se inició una conversación menos caótica y más ordenada, en la que la mayoría pudo intervenir sin interferencias del resto de los presentes, y que se va a intentar reproducir a continuación.

Una vez que la Tatiqui aclarase el significado de ‘’controversia’’ (‘debate o discusión prolongada’) y de ‘’discrepancia’’ (‘falta de acuerdo entre dos o más personas’), fue el Borni el que tomó la palabra, tal vez por aquello de que en educación y en todo lo demás,…¡como Catalonia ‘ná’ de ‘ná’!

- Yo no he pasado de la lectura de las primeras líneas del segundo párrafo de ese tal Marchesi. Porque en cuanto he visto la afirmación de que hay controversia sobre el reparto de competencias de educación entre el Gobierno central y las autonomías, me ha entrado la risa floja y no he podido seguir. ¿Debate? ¿Discusión prolongada? ¡Si llevamos más de un cuarto de siglo haciendo lo que nos da la gana! Y si a veces hemos discutido, es porque eso nos sirve de pantalla para que no metan las narices en lo que legislamos bajo cuerda.

Y dirigiéndose a la que tenía a su vera, prosiguió:

- ¡Y tú, Txuri-Txori, no pongas esa cara! ¡Que vosotros habéis hecho lo mismo, pero a la chita callando! Menos mal que el euskera es mucho más difícil que el catalán, que si no nuestro programa de inmersión lingüística se habría parecido más a una aguadilla inofensiva en comparación a lo que habríais planificado vosotros.

- Mira Borni…¡no te metas conmigo!, le contestó la aludida. Lo que pasa es que a vosotros se os va la fuerza por la boca. Que si proclamáis una república para tapar lo del 3% y todo lo anterior; que si os vais al extranjero para tratar de convencer a todo el mundo de que sois unos mártires; que si…¡Mejor no seguir! Y a nosotros dejarnos tranquilos que con la red de ikastolas y una sobrefinanciación de las aulas de la concertada en las  que se emplea el euskera como lengua vehicular, hemos conseguido que las aulas en las que se da todo en la lengua del Imperio sean residuales. ¡Tanto ‘la pela’, tanto ‘la pela’, y os gastáis el dinero de todos y hasta del FLA en cosas inútiles! Que si embajadas, que si propaganda de todo tipo, que si comisiones para apropiaros históricamente hasta del descubrimiento de América,…¡ Como nuevos ricos!

Se intercambiaron miradas de asombro entre el resto de los presentes, algunas aletearon como diciendo ‘’Y estos independentistas, ¿de qué van?’’, y el silencio que se produjo lo rompió una pregunta de la ingenua del grupo, la Surfi.

- ¿Alguien me puede explicar eso de ‘’la controversia sobre las relaciones de las redes pública y privada y del estatus de la formación religiosa en las escuelas’’?

Y el Pirulo, que siempre suele estar atento a los requerimientos de los más jóvenes, intentó explicárselo de la siguiente manera:

- Mira Surfi, la controversia entre las redes pública y privada es algo que solo afecta a los políticos ya que unos defienden a ésta última y a otros les gustaría que desapareciera. Lo malo para estos últimos es que, en general, funcionan mejor los privados que los públicos. Una de las razones es que los centros privados tienen algunas de las características de las empresas: una dirección con capacidad de decisión, un profesorado que no puede permitirse el lujo de hacer lo primero que se les pasa por la cabeza sin hacer caso a las directrices de los que mandan, y unas posibilidades de coordinación del personal con el fin de lograr unos objetivos educativos. Además, tratan de ofertar y adaptarse a lo que demandan las familias, cosa que en la red pública es más difícil, pues el personal es funcionario en un grado mayor o menor, los equipos directivos tienen poco margen para imponer líneas de actuación que puede anular el claustro de profesores o desvirtuar una actuación individual de sus propios compañeros, etc, etc…Por otro lado, para justificar el distinto funcionamiento y los diferentes resultados de unos y otros, los defensores de la red pública utilizan siempre repiten el mismo  ‘mantra’: la privada siempre juega con ventaja, pues hace, directa o indirectamente, una selección de su alumnado.

- ¡Pero eso de la selección del alumnado, es verdad!, exclamó algo alterado el Pisha, interrumpiendo al Pirulo.

-¡Tranquilo, Pisha!, ¡no te alteres!, le dijo el Filloas tratando de calmarle. Para empezar, más que selección del centro es elección de las familias. Y las que eligen estos centros saben qué valores van a tratar de inculcar a sus vástagos o tutelados, aceptan y apoyan la disciplina que se exige en sus aulas y, en vez de poner en tela de juicio las decisiones del profesorado y de exigir que su ‘niño’, o ‘niña’ ¡claro!, pase de curso aunque no sepa hacer la O con un canuto, dan las decisiones por buenas y muchas veces las refuerzan y complementan con la actuación familiar en el hogar.

- Filloas, no puedes negar que también se libran elegantemente de algunos alumnos que no dan palo al agua, o de aquellos cuya conducta no la consideran de acuerdo con la letra y espíritu de sus normas de convivencia, complementó el Guindilla.

-Lo admito, contestó el Filloas. Pero has de reconocer que eso solo pasa en un porcentaje muy pequeño y en casos aislados. Y, como tú dices, lo hacen ‘’elegantemente’’, recomendando a los padres posibles vías de solución que, salvo en casos excepcionales, siempre son aceptadas.

La Surfi, que hasta ese momento escuchaba atentamente lo que se decía y, tal vez harta ya de explicaciones sobre las redes pública y privada, intervino para que se le aclarase lo que quedaba pendiente de su petición.

- Yo creo que, con lo que he oído, tengo suficientemente claro lo de las redes. Pero, ¿qué hay de la controversia sobre el ‘estatus’  de la formación religiosa en las escuelas?

En ese momento, quizás para evitar males mayores, quizás para eliminar la posibilidad de que desertasen los que hasta el momento no habían intervenido, tomó la palabra la Tatiqui.

- Voy a contestar alto y claro a esa pregunta: ¡ES UNA CONTROVERSIA ARTIFICIAL! La cosa no tiene vuelta de hoja. Existe un Concordato con la Iglesia y mientras no se cambie o se denuncie, no hay nada que hacer. La única variación que se ha producido en base a la no discriminación por razón de religión es que, en estos momentos, ya hay centros en los que se imparten enseñanzas de otras religiones como la Evangélica, la musulmana o la judía. Y sobre el tema , no hay mucho más que opinar. Y yo creo que por ahora basta ya de ‘controversias’ y vayámonos por ahí a cenar, que ya va siendo hora.

- ¡Para, para, Tatiqui! Y de la financiación, ¿qué? ¡Si el Marchesi le dedica el 80% de su artículo!, dijo el Pisha

- Mira, sobre eso, mejor no hablar, le contestó el Pirulo. Porque la financiación no es el problema fundamental de nuestro sistema educativo. Y el propio Marchesi da un dato que corrobora lo que acabo de afirmar, y es que en el País Vasco se invirtió en el 2013 por alumno, el doble que en la Comunidad de Madrid. Y eso, ¿se ha reflejado algo en los resultados de los alumnos? Según el informe PISA, creo que no. Y aun me atrevo a decir que en algún año de estos los resultados de la Comunidad de Madrid han sido mejores en algunos aspectos que los del País Vasco. No importa lo que se gasta, sino cómo se gasta. ¡Y vale por hoy! Ya hablaremos la semana que viene de las respuestas al artículo del Marchesi que apareció a los dos días en el propio ABC.

Antes de que el Pirulo acabase su intervención, ya se había iniciado la diáspora que solo tardó unos segundos más en completarse.

sábado, 10 de marzo de 2018


Semana del 4 al 10 de marzo del 2018

Siguen pasando por esta zona una borrasca detrás de otra. Y es una de las pocas veces que solo se ve la zona central de la Concha.


Y como continuación de lo iniciado la semana pasada puede ser de interés recuperar lo publicado en el ABC de Andalucía a lo largo de la semana del 18 al 25 del mes de febrero.

Lo primero que se publicó fue La Tercera del ABC, firmada por Alvaro Marchesi, uno de los máximos responsables del diseño, desarrollo y aplicación de la LOGSE, escrito al que contestó en Tribuna Abierta el día 22 del mismo mes Ricardo Moreno Castillo.

Y como lo mejor es que cada uno saque sus propias conclusiones, se adjuntan dos archivos .pdf con lo aparecido en las fechas anteriormente citadas.Pero como no sé insertar archivos .pdf , pongo las imágenes escaneadas



sábado, 3 de marzo de 2018


Semana del 25 de febrero al 3 de marzo del 2018

Esta tierra es de lo más agradecida. En pleno invierno florecen los cactus,



y hasta el naranjo está cargado de capullos de azahar.





Y parece que también están floreciendo las manifestaciones que indican que existe una preocupación real por el sistema educativo español.

Lo que pasa es que como en cualquier floración, esas manifestaciones solo afectan a la aplicación en aula de alguno de los elementos del sistema educativo, y no cambian las características esenciales del mismo ni corrigen sus posibles fallos. Eso sí, pueden mejorar sus resultados y minimizar los efectos de sus errores de diseño. Además, esas mejoras las lograrán puntualmente y sólo a través del profesorado que las asuma. Por poner un ejemplo, basta visitar El País Digital, en el que diariamente aparecen reflexiones relativas al qué, sobre qué, y cómo se deben educar a los hijos, y que se van renovando a lo largo de la semana. En estos días, estas son las ideas que han aparecido:



Es perverso decir que no hay que aprender las cosas de memoria


Afirmación que su autor se la habrá dedicado a aquellos que propugnan que no se debería enseñar/aprender nada de memoria. Y que tiene toda la razón, pues no hay otra manera de aprender la tabla de multiplicar para tener una mínima capacidad de cálculo, ni de poder leer un texto comprensivamente si no se van almacenando en la memoria el significado de las palabras.




Todos los niños quieren aprender, todos los niños son curiosos



Todos los niños quieren aprender, pero tienen que encontrar lo que les apasiona


Frases que encierran una verdad que puede aplicarse a las personas en general, incluso más allá de la edad escolar. Pero, ¿todo el profesorado estará preparado o capacitado para aprovechar esa curiosidad o para despertar esa pasión? Y por otra parte, ¿todas las adquisiciones de conocimientos previstos en los currículos son susceptibles o capaces de generar esa curiosidad o pasión? Las Ciencias de la Naturaleza, con un buen trabajo y una dedicación adecuada del profesorado, tal vez. Y respecto a la trigonometría de la ESO, ¿cómo se puede lograr? ¿Con una apps con spotify incorporado que pueda instalarla en ese móvil, iPod, o lo que sea que tienen todos los alumnos antes de los catorce años?



Necesitamos maestros que generen mentalidad de crecimiento en los chavales


¡Y progenitores! ¡Y autónomos! ¡Y todos aquellos con gente a su cargo!




<<De Mesa Zapatilla a Lechugandia del Sur>> Cómo implicar a los niños en el aula

Algo, que si se analiza, puede ser muy útil tanto para aumentar la sociabilidad del alumnado, como para favorecer la aparición de situaciones en las que se crean actitudes, pero teniendo en cuenta el resto de aspectos personales y académicos que se deben desarrollar en una escolarización obligatoria. Y, sobre todo, teniendo en cuenta al grupo de docentes que actúan en esa misma aula, para que el alumnado perciba una acción coordinada de todos ellos.

Y una vez puntualizado todo lo anterior, hay que decir que algunas de las innovaciones que aparecen, como la reseñada en el citado ‘El País Digital’ con el titular <<Así son las nuevas pedagogías feministas>>, en las que se plantean iniciativas tales como ‘’Talleres’’ cuyo objetivo es cuestionar el amor romántico, o ‘’Cursos’’ en los que revisan la escasa presencia de las mujeres en los libros de texto, lo que consiguen, como mínimo, es difuminar los objetivos esenciales del aprendizaje sin aportar nada, o muy poco, a la adquisición o mejora de las competencias del profesorado.



Y antes de acabar estas líneas, que se complementarán en fechas próximas con escritos más enjundiosos sobre las disfunciones del actual sistema educativo y que han aparecido en el ABC, una cuantas fotos ‘’tormentosas’’.





fotos