domingo, 28 de febrero de 2016

Semana del 21 al 27 de febrero del 2016

Esta semana no ha podido ser. La panda no se ha reunido y, por tanto, no se han producido comentarios irónicos ni de ningún otro tipo sobre pactos para nada, brindis al sol u otras actuaciones de cara al público en general.  Aunque hay quien asegura que las firmas y los apretones de mano para la galería tienen una finalidad concreta: transformar lo que se decía antes, ‘’¡Y tú más!’’, por esa otra coletilla que repiten hasta la saciedad, ‘’¡La puerta está abierta para todos y hay de aquel que no entre!’’ . Y por lo bajinis ya murmuran lo que se oirá dentro de nada: ‘’¡Se ha demostrado que no queréis un gobierno de cambio!, ‘’¡Fachas!’’, ‘’¡Populistas!’’, ‘’¡Lo único que queréis es un sillón!’’, ‘’¡Y a España, que la zurzan!’’,…

Por su parte, el Pirulo y la Tatiqui se han instalado en las chimeneas de aireación de las urbanizaciones de Nueva Alcántara, y se han entretenido en observar el ‘’trabajillo’’ que se han buscado una pareja de septuagenarios, con bien pasados los setenta: sanear las raíces de un ficus que habían plantado en un macetón hace más de diez años.



ESTE TIPO DE INCIDENTES NO IMPIDE QUE EL NARANJO FLOREZCA

La fase inicial se la habían perdido pero, según se lo habían contado algunos congéneres, era muy fácil de resumir. Después de intentar, de mil maneras distintas, despegar las raíces del ficus de las paredes del macetón en que estaba instalado, trataron de provocar esa separación mediante la introducción parcial de una barra-palanca, de casi un metro de longitud y un par de kilos (o más) de peso, entre el mazacote de raíces y el citado macetón.



¡Y vaya si lo lograron! ¡Se cargaron la maceta vitrificada (unos 60 €) a la primera de cambio!

Después de hacerse con la propiedad de otro tiesto de gran tamaño más baratillo, pero pagando ¡claro!,  iniciaron de nuevo el saneamiento radicular con un proceso más meditado y elaborado.

Con grandes esfuerzos lograron meter el mazacote en su receptáculo, levantándolo a pulso, y comprobaron que sobresalía demasiado de su borde, por lo que decidieron cortar por lo sano, y nunca mejor dicho.









Volvieron a extraer el ficus del tiesto, lo tumbaron en el suelo, y se quedaron mirándolo desde todos los ángulos tratando de resolver el problema que se les presentaba. Aunque si hay que ser sinceros, lo de quedarse estáticos y con la mirada perdida fue para poder recuperar la respiración normal, que se había transformado en un jadeo, y rebajar rápidamente el número de pulsaciones por minuto.



Al ver aquella maraña de raíces y raicillas entrelazadas entre sí formando una masa prácticamente impenetrable, lo primero que les vino a la imaginación fueron las redes clientelares de algunos partidos políticos. Entramado que no puede clarificarse de ninguna de las maneras, que no se sabe ni donde empiezan ni donde acaban, y en el que chupan todos, unos más y otros menos, unos mejor enraizados y comunicados y otros que pierden fuerza y capacidad de succión, y que van esclerotizándose en las zonas externas, transformándose en una capa rígida que impide toda penetración desde el exterior. Y esto, además, permite que las raíces interiores estén protegidas y sigan chupando.

Al final, una vez descansados, se dejaron de elucubraciones y decidieron que su camino era actuar de forma expeditiva. Cogieron la sierra y…¡ a trabajar!







Después de una especie de maratón de relevos lograron reducir a la mitad el tamaño de lo que se ha denominado anteriormente como mazacote y, adivinándose mutuamente el pensamiento, se dijeron que ya estaba bien de dar al serrucho.



 Además, reforzaron el juicio que habían hecho diciéndose que si con una depuración radicular como a la que habían sometido al ficus no tenía como consecuencia que éste feneciese, eso quería decir que iba a durar más que ellos, así que pensaron y dedujeron que, en cuanto estuviese totalmente recuperado y con brotes nuevos, se iban a inyectar en vena un poco de la savia pegajosa que recorría su interior por si podía favorecer el aumento de esperanza de vida.






Descansaron un rato, se bebieron un par de litros de agua para reponer el líquido perdido por el ejercicio, y acabaron por adecentar la terraza que había quedado en un estado tan lamentable como esos espacios que reservan los ayuntamientos para el botellón de la gente joven.




Nota final.-La pareja de referencia aun están recuperándose del estrés muscular al que sometieron a sus brazos. Pasadas 48 horas, los músculos de los mismos seguían teniendo contracciones y extensiones sin previo aviso, provocándoles movimientos bruscos incontrolados, por lo que tenían que mantenerse a una distancia prudencial para evitar bofetadas imprevistas.

sábado, 20 de febrero de 2016

Semana del 14 al 20 de febrero del 2016 (Viaje al Japón XII y último)

Cuando este fin de semana llegaron todos a San Pedro, baqueteados unos por el poniente, otros por el levante y los menos por el gélido viento del norte, se encontraron con que el Pirulo, aprovechándose del agotamiento que tenían todos, les endilgó, sin siquiera previa consulta, lo que quedaba por contar del viaje al Japón. Al ver que los presentes no tenían fuerza ni para oponerse, y menos aun para protestar como es debido por el manifiesto abuso de poder del que estaba haciendo gala, no ‘se cortó un pelo’ y les hizo una pequeña introducción.

- Acordaos que hemos dejado a nuestros protagonistas casi sin resuello, subidos al autobús para disfrutar de la última tarde de su estancia en Japón (Cfr. Entrada del 22 al 28 de noviembre del 2015). Y lo que viene a continuación es lo último, habéis oído bien, lo último que vais a escuchar del viaje a Japón.

Cuando los suspiros incontrolados de alivio parecía que iban a impedir escuchar su ‘último´ relato, el Pirulo se superó a sí mismo diciéndoles a voz en grito lo siguiente:

- ¡No os animéis tanto! ¡Que esto que os voy a leer es lo último de Japón! Pero, ¡atención!, os queda enteraros de lo que pasó a esa misma pareja en sus posteriores aventuras por el Brasil.

Y después de lograr a duras penas acallar las protestas y gritos de disgusto que se produjeron espontáneamente, sin conmiseración y con algo de cachondeo les soltó el siguiente relato.

28 de junio del 2005 (por la tarde)

Y aunque parezca mentira no fuimos los últimos en subir al autobús pues, cuando ya estábamos en nuestros asientos y habíamos arrancado, vimos al que podíamos llamar ‘indio bueno’ recorrer con prisas de adelante atrás el autobús buscando  a su compañero, el indio al que parecía que le faltaba un hervor. Y al no localizarlo, miró hacia el exterior, identificándole clara y rápidamente en la acera de enfrente, pues su indumentaria (en camiseta sin magas) lo hacía destacarse del resto de peatones. Así que gritó ‘’¡stop!’’ lo más alto que pudo, el chófer paró el autobús más por el susto que porque entendiese lo que decía, salió corriendo (el indio, no el chófer) por la puerta recién abierta y rescató a su acompañante que, indiferente a todo, seguía curioseando los escaparates de las tiendas.

Por fin nos pusimos en marcha camino del Parque de Nara, que está a unos 25 kilómetros de Kyoto, y cuya característica principal es contar con unos mil ciervos ‘sika’ en libertad. Y allí anduvimos un rato entre viejecitas, colegialas uniformadas y unos ciervos que hasta sabían donde escondían el posible alimento los visitantes. Metían el hocico olisqueando hasta en los bolsillos de los pantalones. ¡Y nuestros indios a lo suyo! ¡A fotografiar mozuelas! Aunque disimulaban haciendo que fotografiaban a los ciervos, pero evitaban clarísimamente apretar el disparador si estos estaban rodeados de personas mayores de 30 años.




 Después de recordar la película ‘’Bambi’’ de nuestra niñez, nos devolvieron al mundo real llevándonos al grupo a visitar el templo Todai-ji, uno de los mayores construidos íntegramente de madera, y donde también se puede admirar el mayor Buda de bronce del Japón que, según nos dijeron, tiene unos 22 metros de altura y pesa en torno a 50 toneladas.


TEMPLO TODAI-JI


La visita también nos corroboró la labor de los monjes de todo tipo de religiones: la de mantener y preservar las mejores fórmulas y procesos relativos a la elaboración de vinos, licores y todo tipo de bebidas espirituosas, que no espirituales. En este caso visitamos las ‘bodegas’ de sake de que disponían no se sabe si para el consumo propio o exclusivamente para su venta a los visitantes.




Tal vez lo descrito en el párrafo anterior no concuerde con las explicaciones que nos dio nuestra guía que, como es natural, fue fotografiada repetidamente y en diversas ocasiones por nuestros ‘’indios’’ de marras, pues coincidimos en la visita con un grupo de escolares a los que su supuesto profesor les estaba explicando a voz en grito lo que fuese ya que, dado que lo hacía en japonés, no pudimos saber de qué se trataba.

Y acabamos nuestra visita guiada al Japón con la visita de…¡otro templo! Esta vez sintoísta, situado en una colina, y cuyo único acceso era por un sendero que lo mismo subía que bajaba, que igual iba horizontalmente por la ladera que se transformaba en una escalera tallada en la tierra,…Total, una pequeña caminata obligatoria por una zona boscosa tal vez para hacer honor a aquello en que se fundamenta el sintoísmo: la adoración a los ‘Kami’ o espíritus de la naturaleza. Aunque en el recorrido encontramos a algunos turistas, australianos por más señas, que debían querer brindar con los ‘kami’ con cerveza, pues los descubrimos intentando abrir unas cuantas botellas de las maneras más insospechadas, ya que no debían ir provistos del correspondiente abre-botellas. ¡Hasta con los dientes lo intentaron! ¡Y lo consiguieron!




SANTUARIO DE KASUGA


De vuelta al hotel (el Miyako) comentamos que los tour turísticos en oriente y occidente tienen muchos elementos comunes, sobre todo visitas a castillos y templos de las religiones correspondientes, pero que por lo menos aquí esas visitas están ‘entreveradas’ con otras más reconfortantes y menos agotadoras, como tapeos, comidas típicas, visitas a bodegas con derecho a degustación,…

Como en cualquier víspera al regreso, nos dimos cuenta de que faltaba una compra esencial: la de una botella de sake. Y como el hotel estaba frente a una estación con sus habituales trenes, pero también con una zona de tiendas de todo tipo, decidimos cruzar la calle, aunque tuvimos que esperar un rato hasta que parase el único chaparrón que nos cayó durante toda nuestra estancia en Japón. 

Total que, cuando lo hicimos, nos encontramos con que las tiendas de la estación habían cerrado, pero con la suerte de que en una de ellas, a pesar de estar recogiendo, al vernos tan desamparados, nos proporcionaron lo que pedimos. A parte de la atención que nos prestaron, lo que más nos extrañó fue ver distintos puestos de venta de prensa cerrados a cal y canto, pero con los periódicos y revistas en el exterior a disposición de los viandantes. Luego nos explicaron, una catalana creo, que allí es una manera de actuar normal pues a nadie se le ocurre coger algo sin dejar el dinero correspondiente, y menos ‘mangar’ el dinero que han dejado los demás. ¡Como aquí! Si a alguien se le ocurre actuar así, es decir, dejar los productos a disposición del posible cliente sin vigilancia alguna, se queda hasta sin pantalones, aunque los lleve puestos.

Después de hacer las maletas y regalarnos la última comida japonesa, nos fuimos a dormir ya que al cabo de unas horas íbamos a iniciar el viaje de vuelta.

29 de junio del 2005



Después del madrugón al que nos obligaron para coger un vuelo interior en el aeropuerto de Osaka (Itami) para trasladarnos hasta el de Tokyo (Narita), el regreso transcurrió con los altibajos normales de cualquier vuelo de más de 12 horas con escalas que quedan resumidos a continuación.


Detección de las botellas de sake en el interior de las maletas durante el embarque del equipaje, lo que nos obligó a deshacerlas y trasladar a las culpables al equipaje de mano.

Disponibilidad de una silla de ruedas con tracción humana para traslados de la discapacitada parcial por el aeropuerto de Narita, con paradiña en el WC

Embarque preferente, asumiendo parcialmente el acompañante la tracción animal de la silla.

Iniciado el vuelo, y dado que habíamos estado todo el día danzando de la ceca a la meca sin probar bocado, por obligación y desconocimiento, y no por ser ‘culos de mal asiento’, atacamos la cena con más hambre que un maestro de escuela, aunque como buen maestro de escuela hubiese preferido un buen cocido madrileño a las cuatro pichías japonesas que nos sirvieron.

Dormitando, y no por la pesadez de la digestión, mientras sobrevolábamos Siberia, espabilándonos para ver San Petersburgo desde el aire y aterrizando por fin en Ámsterdam.

Esperando a que todo el pasaje desembarcase para poder hacer uso de una ‘sillita’ a motor donde un menda se instaló de ‘paquete’

Carrera al estilo de la Fórmula1 por la terminal evitando como se podía a personas, carritos y maletas con ruedas, con frenada y marcha atrás incluida, pues el ‘paquete’ se había olvidado de la cartera del dinero en el arco de seguridad.

Compra fallida del famoso chocolate belga. Después de recorrer kilómetros de pasillos para llegar al lugar adecuado, le exigieron al ‘paquete’ la tarjeta de embarque que había dejado a buen recaudo con la discapacitada parcial. Y no era por ignorancia sino porque en Narita bastaba con decir el número de vuelo y eso, el ‘paquete’,  lo tenía perfectamente memorizado.

Y cuando aterrizamos en Madrid bloqueamos la memoria, pusimos en standby el disco duro y aquello se acabó
¡¡¡¡POR FIN EN CASA!!!!


domingo, 14 de febrero de 2016

Semana del 7 al 13 de febrero del 2016

Por lo que se ve, se oye y se lee, la gente se está ‘descolgando’ de los tejemanejes de los políticos, y tiende a comentar los avatares tragicómicos de cada zona, a los que algunos diseccionan tan a fondo que logran encontrar culpables entre los de la ‘casta’.

- ¡Esto es el colmo!, comenzó como siempre el Pisha. Aquí no está uno a salvo ni en los Carnavales de Cái. ¡Te tomas una tapa y te vas por la pata! Os habéis fijao en el juego de sílabas, ¿no? Ta-pa, pa-ta. ¡Y es lo que yo digo! ¡Tortilla pa quien la pilla!¡E intocsicasió pa quien se empapució! A este paso en los próximos carnavales nos vamos a tener que privar hasta de los huevos y lacticinios que es lo único que comían los cartujos en cuaresma.

-  ¡Pues anda que la que os han organizado la Marea que empezó en Galicia! ¡Olas de nueve metros! Y por aquí con muy mala uva, pues se han llevado por delante hasta a la guardia urbana que estaba vigilando el Paseo Nuevo. ¡Esa Marea no respeta ni a la autoridad!, añadió la Txuri-Txori.

- ¡No os quejéis!, intervino el Filloas. Que si lo vuestro es por culpa del agua, a nosotros se nos ha añadido lo del fuego. Y si no, recordad el incendio que se originó en el centro de Pontevedra y la explosión de butano en un piso de Vigo. Menos mal que no nos pasó como a los amigos del Borni que estuvieron toda la mañana cantando eso de ‘’Por el humo se sabe dónde está el fuego’’ por las calles de Barcelona hasta que por fin lo encontraron.

- ¡Y con el humo llenándoles los túneles del tren y del metro!, se cachondeó el Guindilla.

Iba a seguir hablando, pero el Borni, muy serio, le interrumpió.

- ¡Menos pitorreo! Que si afectó a tantas personas es porque en mi tierra la gente trabaja y cumple con sus horarios. Y no como en otras partes, que no señalo, donde no dan ni golpe y solo aceleran el paso cuando tienen que ir a cobrar una subvención. Además, la culpa la tiene, como siempre, el estado, que construye estaciones donde no va a pasar el tren y luego permite que se acomoden en ellas los okupas.

- ¡Vale! ¡Haya paz!, cortó la Tatiqui. No nos tiremos los trastos a la cabeza, que trastos tenemos muchos y cabeza…, una solamente. Y esto se parece cada vez más a lo que queremos olvidar: las discusiones y chalaneos para lograr apoyos para la investidura. Lo mejor es dejar que el Pirulo nos cuente una de esas historias que se fabrica con mucha imaginación y poca enjundia.

Y el Pirulo, impulsado por su afán de protagonismo, no se hizo de rogar y, con la esperanza de que fuesen más numerosos los que se deleitasen con el relato que los que se aburriesen silenciosa pero soberanamente, les ‘alegró’ los oídos con el siguiente cuentecillo.

Era el país al que se le conocía, en todos los territorios que le rodeaban, como ‘’El país del NONI compulsivo’’, desde que los primeros emigrantes que lograron introducirse subrepticiamente volvieron describiendo las situaciones que habían observado a su alrededor y, sobre todo, las que habían padecido en sus propias carnes.

Empezaron por relatar sus primeros escarceos con el NONI nada más llegar al Centro de Acogida y que los teatralizaron con la siguiente batería de preguntas y respuestas.


-¿Puedo rellenar el impreso de identificación?

NO! ¡NI hablar! Eso lo hacemos nosotros porque NO nos fiamos. Usted solo irá contestando a nuestras preguntas, y ¡NI se le ocurra intentar engañarnos!

- Pero, ¿puedo salir a comprar algunos objetos para mi aseo personal, como papel de váter?

NO! ¡NI que fuésemos tontos! Que con esa escusa ustedes desaparecen aquí y reaparecen a 200 km como manteros. Aquí todo el mundo se limpia con el Marca, que es el periódico que leemos la mayoría.

- Por lo menos, ¿puedo utilizar este enchufe para cargar el móvil y decir a mi familia que estoy bien?

- ¡NO! ¡NI loco! Que además de pasarnos en consumo eléctrico, bloqueamos la wifi. Es el enchufe de TV y os tenéis que ir adaptando al nuevo ambiente social y a nuestra idiosincrasia, viendo ininterrumpidamente los capítulos de ‘’Cuéntame cómo pasó’’.

Nada más acabar el teatrillo, se permitieron dar a los presentes un consejo: mejor es entrar en un país como turista camuflado que como galeote sin remos. Y sin dejar a los que oían embobados que indagasen sobre el significado exacto del consejo que les habían dado, pidieron silencio para hacerles una nueva teatralización. Esta vez referente a un proceso de búsqueda de trabajo aunque fuese inestable, indefinido parcial, temporal o lo que fuese. Por si acaso, advierten a los espectadores que, a estas alturas, los emigrantes que intervienen en el diálogo ya están infectados por el virus NONI y llegan a emplear las dos partículas negativas con toda propiedad y soltura.


Acto I
(La pareja de emigrantes se acercan a eso de las 10,30 am –hora típica del interludio pitufero con cafelito- al varón de entre 40 y 50 tacos que sus compis les han señalado, y que está sentado en la terraza de un bar)

- ¡Buenos días! ¡Bon apetit! ¡Guten morguen! ¿Tiene usted algún trabajito aunque sea por horas?

- NO, y NO os quedéis mirando que se me indigesta el pitufo

- Si quiere volvemos mañana por si le ha caído alguna chapucilla de su amigo el concejal.

- ¡NO os quiero ver por aquí NI hoy, NI mañana! ¡Encima me venís con infundios!

- ¿Y si trabajamos a medias con usted? Ya nos entiende, ¿verdad? Una hora pagada y otra gratis.

- ¡Que NO! ¡Que cuando digo NO, es NO! ¡Y además con trampas! ¡Yo no soy un explotador de esos que circulan por ahí!!

(En esto se dan cuenta de que les hace un gesto con las cejas, indicándoles, o eso suponen ellos, que allí hasta las paredes oyen. Y hacen mutis por el foro)


Acto II
(La pareja de emigrantes están sentados en un banco de una plazuela próxima al bar antes citado, y dando cuenta de un bocata de mortadela de esos hechos manualmente a partir de sus ingredientes)
(Se acerca el varón de unos 40 o 50 tacos)

- Perdona pisha (dice dirigiéndose al que parece más ‘preparao’), pero es que allí no se podía hablar con libertad. ¿Qué queríais?

-Pues un trabajillo con un contrato cualquiera que nos pueda servir para sacar los papeles.

- NO es posible. Eso me costaría un pastón: alta en la SS, cuota de formación, retenciones,…¡vaya lío!

- Pero puede rebajarnos el sueldo lo que quiera. Pone el mínimo, nos paga la mitad y así, incluso le queda un remanente después de los pagos y descuentos oficiales.

- ¡NO y NO!. Que un día os cabreáis y me echáis al inspector de trabajo encima.

-¡Bueno! ¡Vale! Pues si quiere, contrátenos por horas.

- ¿A cuánto?

- A 10 euros la hora y así poder ahorrar y hacernos autónomos.

- ¡NO! ¡NI hablar! ¿Estáis locos? Si tengo los que quiero por 5 euros la hora y encima me prolongan la jornada un par de horas ‘gratis et amore’

- NO se enfade. Si quiere le trabajamos a 4 euros la hora y tres horas más gratis cada jornada.

- A esta alturas tengo que deciros que …¡NO! Y es porque NO quiero aprovecharme de vuestra situación.

-¿NI siquiera para esos ‘trabajillos  tontos’ que sabemos que le encarga el ayuntamiento bajo cuerda?

(les amenaza con el puño)
- Pero, ¿qué os habéis creído? ¡NO os conozco, NI os he visto! ¡NI quiero veros de nuevo por aquí!

(Y desaparece como una exhalación de la plazuela de marras murmurando: ‘¡Estos son los que consiguen los papeles, piden los tres mil euros para la repatriación, se van, y vuelven a los tres meses a volver a empezar!)

Después de este sainete, que presenciaron todos con la actitud de un público totalmente entregado, los actores les confirmaron que la conclusión era clara y que no necesitaba explicación alguna: lo mejor era autoproclamarse ‘’autónomo’’ y hacerse mantero ambulante. Aunque, añadió el que llevaba la voz cantante, si se tenía una mínima formación logística y de compra-venta, lo óptimo consistía en autonombrarse distribuidor oficial de pijaditas mil, relacionarse con los hiper de los chinos, y suministrar material a manteros menos preparados o menos imaginativos.

Para acabar, y como una concesión a un público tan reforzante, les comunicaron que el truco estaba en hacer que los NÓes se transformaran en SÍes, y que de esa manera podrían lograr lo que quisieran en el país de acogida. Cuando todo el mundo insistió en que explicasen cómo se hacía eso, se negaron rotundamente. Y añadieron que de todos los procesos de transformación de los NÓes en SÍes podrían enterarse si compraban el libro que ya estaba en imprenta y que se iba a publicar en fechas próximas.


Y AL PASO QUE VAMOS, LA SEMANA QUE VIENE TAMPOCO PODREMOS HABLAR DEL GOBIERNO, PERO IGUAL NOS DA POR HABLAR DEL….¡DESGOBIERNO!

domingo, 7 de febrero de 2016

Semana del 30 de enero al 6 de febrero del 2016


Hoy han llegado todos un poco alterados y no por las mismas razones. El Pisha, porque se ha visto obligado a volar de madrugada por culpa de las finales de Comparsas y Chirigotas que se han celebrado en el Teatro Falla. Y los demás por lo que está pasando a lo largo y ancho de la piel de toro por culpa de incultos y pseudo-progresistas, y con la aquiescencia tácita de los que consideran que callarse es lo políticamente correcto. Cualquier día, a algún indocumentado con cargo (¡vaya carga!) se le ocurrirá decir que hay que cerrar las cuevas de Altamira porque es un enaltecimiento del maltrato animal por eso de matar bisontes, y que además las ‘manchas’ que hicieron nuestras antepasados en las paredes inducen a los posibles visitantes a practicar la caza lúdica e indiscriminada de los ‘pobrecitos’ animales.

¡Y vaya con la manía de quitar símbolos de uno u otro de los períodos de nuestra historia! Como duren mucho los que nos gobiernan o los que vengan a desgobernarnos, aparecerá alguno que se le ocurrirá decir que El Escorial, o hay que derruirlo, o destinarlo a viviendas para okupas y desahuciados por ser el símbolo del rey más absolutista que hemos tenido.

¿Y lo de los cambios de nombres? Hasta por las calles de San Pedro de Alcántara hay una muestra de las diarreas mentales de ciertos mandos municipales. En estos días ha aparecido un cartel de prohibido aparcar en algunas calles debido a que va a pasar por ellas….¡¡¡¡el Desfile del Humor!!!! ¡Pero si toda la vida ha sido el Desfile de Carrozas del CARNAVAL! Y lo peor es que como estas fiestas dependen, en su comienzo y en su finalización, del Miércoles de Ceniza, y eso tiene indudables connotaciones religiosas, no saben qué hacer. Algunos ya están proponiendo que se traslade a primeros de noviembre para conmemorar la revolución bolchevique del día 7 y así, además, podremos instaurar los sanfermines otoñales.

En fin, que, por estas razones, el Pirulo ha impartido una clase de política y sociología entreveradas, basándose en una serie de fotos que tenía en sus archivos. ¡Y ahí va!



1974-MINARETE EN UNA CIUDAD DE LA ANTIGUA YUGOESLAVIA (¿SARAJEVO?)

Esto no tiene nada que ver con lo que vamos a hablar, pero es bonita ¿no? Y así vamos acostumbrándonos a su perfil



1974- PUERTO DE DUBROVNIK

Futuros nuevos ministros del futuro nuevo gobierno tratando de llegar a un pacto sobre la conveniencia y utilidad de adueñarse, mediante la correspondiente expropiación, de esa embarcación como instrumento válido para navegar con seguridad por las procelosas aguas europeas.


1974-TEMPLO DE APOLO-DELFOS-GRECIA

Despeñadero desde donde arrojar a opositores recalcitrantes y a todo político que, durante las conversaciones para llegar a un acuerdo sea este sobre lo que sea, diga NO!!! con más de tres admiraciones en seis ocasiones o cifra superior a lo largo de una semana.




1974-INSTALACIONES ITE 
(ACTUALMENTE ‘’INSTITUTO DE TRANSACCIONES EXITOSAS’’)

Granja-escuela para reeducación de votantes y votados. Se determinará por sorteo el orden y la duración de la utilización de la misma por los partidos interesados, aunque quedan terminantemente prohibidos impartir en cualquiera de los cursos los siguientes contenidos:

- Sistemas, procesos, protocolos y triquiñuelas para ser incluido en un ERE sin dar haber dado palo al agua en la vida.

- Técnicas modernas de organización de viajes del IMSERSO para jubilatas ‘forraos’ y/o con herencias de sus antecesores: Suiza, Andorra, Islas Caimán, Pitiusas,…

-Método SINCON: Cómo organizar cursos para parados pero SIN parados. SIN aulas, SIN alumnos, SIN ná de ná,…,  pero CON mucha cara, CON amigos bien colocados, CON apoyos diversos,…

- Informática avanzada: borrados automáticos de disco duro; BLACK CLOUD(la nube negra): claves de acceso, suplantación de usuarios, materiales de blanqueo de la nube.

- Simulaciones en realidad virtual: pactos, pactillos, efectos del signo menos. El NO compulsivo, su utilización y sus consecuencias.





1974- MARRUECOS



Proyecto de transformación de la Puerta de Alcalá y de la entrada al Rastro madrileño  respectivamente, presentado por el grupo defensor de la Alianza de las Civilizaciones. En el mismo proyecto se aboga y justifica que la posible y renovada entrada al Rastro se generalice para todos los mercadillos ambulantes, comenzando por los de nuestras localidades turísticas.


1974-MARRAKECH


Trabajo de campo de los integrantes de los GEO (Grupo Ecologista Oceánico) y de los ART (Amantes de los Reptiles Torturados) para dilucidar especies de protección preferente.




1975-LANZAROTE

Recreación por ordenador de cómo quedarán los viñedos de la Rioja  dentro de unos 50 años por culpa del cambio climático. La imagen ha provocado la alarma entre los bodegueros que, por si acaso, han subido el precio de todos sus caldos un 100%.



1975-LANZAROTE


Acantilados propuestos por los partidos del gobierno para defenestrar diputados disidentes al final de cada legislatura, y así evitar futuros desmadres. Los votantes de dichos partidos han apoyado la medida en referéndum interno por una doble razón:
- Así corre el turno y aumentan las esperanzas de los últimos de las listas
- Las arcas del estado se ahorrarán un pastón en pensiones.





1977-CLAVADOS DE ACAPULCO

En caso de que los diputados sean indultados por razones de peso (amiguismo, lazos familiares, riesgo de que hablen, rasgos muy, muy familiares equivalentes a un primer grado de consanguinidad,...), no se librarán de hacer un ‘’clavado’’ en alguna zona de la costa cantábrica similar a la de la fotografía. En este caso se eximirá al estado de cualquier responsabilidad en relación con las consecuencias del salto, ya sean físicas o mentales.



1977—CHICHEN-ITZA

Prueba para lograr puestos en el nuevo gobierno. Todos los aspirantes subirán esta escalera en el menor tiempo posible, y solo serán nombrados ministros los cinco mejores. El resto de ministerios se rellenarán por el imparcial método de ‘libre designación’. Se prohíbe a los aspirantes llevar a los futuros asesores nombrados a dedo para que les animen, jaleen, empujen hacia arriba o empujen hacia abajo al resto de participantes. Tampoco se permitirán exo-esqueletos o muletas trucadas que faciliten la ascensión aunque se presentase certificado de minusvalía del 30% o superior. Para este tipo de personas ya se han previsto reservar puestos de responsabilidad.


1977-CUERNAVACA

Propuesta de atuendo especial (el del centro de la fotografía) y específico para los presidentes de las comisiones parlamentarias. Se les suministrará a todos ellos una guitarra o un guitarro (a elegir, pues ni en esto va a haber discriminaciones por razón de sexo), con la finalidad de que anuncien los tiempos muertos, que está previsto sean numerosos, entre acuerdo y acuerdo. Será competencia del presidente aplicar también estos tiempos muertos entre desacuerdo y desacuerdo, pero sin exagerar.



1977-MERCADO DE GUANAJUATO

Mercado mejicano donde los diputados primerizos podrán hacer prácticas de chalaneo, intercambio de apoyos, fijación de precios de dichos apoyos, adquisición de recursos lingüísticos para convencer al contrario, proceso y protocolos de compra-venta,… Estas prácticas podrán acogerse siempre a becas tipo ERASMUS cuyas condiciones y contrapartidas se determinarán en el momento oportuno


1977-GUANAJUATO


Propuesta de la oposición en lo que se refiere al coche oficial y a las viviendas unipersonales  que se pondrán a disposición de los diputados periféricos del/de los partido/s que formen gobierno. En esta misma propuesta figura que, a los no periféricos, se les compensará con un bono anual gratuito para utilizar cualquier tipo de transporte público, excepto taxis, y se les pagará la luz y el agua de sus viviendas.





1977- CAMPAÑA ELECTORAL DE JUNIO

Ante los resultados del pasado 20-D, ante la opinión generalizada de los votantes expresada en el refrán popular ‘’Para este viaje no se necesitan alforjas’, y ante la previsión de que pronto vamos a tener que ir otra vez a las urnas y que eso nos va a costar un pastón, se ha iniciado una campaña de recogida de firmas. ¿Para qué? Pues para presentar una reforma popular de la ley electoral, lo más rápida posible, en la que se incluya que las únicas caravanas electorales y medios que se utilicen sean los reflejados en la foto y que corresponden a la transición. Es decir, que solo habrá caravanas de coches de simpatizantes y que se prohibirá la utilización de autobuses electorales adaptados (con cocinilla, váteres, zonas de relax,…) y de cualquier otro medio de transporte privado por tierra, mar o aire, que al final pagaremos entre todos, y no sólo entre los votantes.



1977-PLAZA DEL ZÓCALO.-MÉXICO D.F.

Aspecto que tendrá la Plaza Mayor de Madrid (y de otras ciudades, ¡por supuesto!) cuando se ponga en marcha el PATI, o, Plan de Autónomos Titulados Indefinidos. No se sabe con certeza si los promotores del plan se refieren a que la situación laboral de dichos autónomos será indefinida, o, si que la titulación de los mismos es indefinida, dado el lío de títulos de grado, posgrado, máster, cursos específicos, catálogos de libre configuración y demás que ofertan las distintas universidades españolas (no se cuenta la oferta de las internacionales). Los acogidos al PATI podrán ahorrarse la inversión en locales, utilizando los soportales céntricos y otros espacios públicos siempre que sus actividades no dañen la sensibilidad u otros sentidos de los viandantes (químicos, biólogos, veterinarios,…) A los médicos que no hayan superado las pruebas de los MIR se les permitirá instalarse siempre que se hagan cargo de la compra y colocación de los elementos que preserven la intimada mínima necesaria, y siempre que se comprometan a retirarlos cuando acaben su jornada laboral.




1977- TEOTIHUACAN-MEXICO

Imagen fotográfica de un proceso posible para lograr pactos o acuerdos de una manera rápida y segura.


El presidente de la comisión de pactos propone un acuerdo y pide la opinión de todos los miembros de la comisión. Como es natural cada uno se enroca en su posición y aquello se transforma en una caja de grillos.




El presidente descuelga y voltea a todos los miembros pidiéndoles que digan SI o NO al unísono. En esta fase lo normal es que se oigan cosas y expresiones irrepetibles y no consignables en el acta de la reunión más que síes o noes claros y rotundos


El presidente, normalmente cabreado, les descuelga bruscamente, repitiendo la operación repetidamente hasta que oye un SÍ o un NO al unísono y contundente


Los sube a todos que, sumisos y obedientes, firman el acta del acuerdo




Y LA PRÓXIMA SEMANA TAMPOCO, Y CUANDO DIGO TAMPOCO ES TAMPOCO, PODREMOS HABLAR DEL GOBIERNO