Semana del 21 al 27 de
septiembre del 2014
Esta vez la Surfi nos ha
sorprendido trayendo a una compañera un tanto extraña que nos la ha presentado
como la ‘’Coyotita’’. Y es un poco extraña porque, según desde el lado que se
la mire, parece una gaviota o un cormorán. Nos ha explicado que no sabe cómo,
pero que ha llegado a las playas de Tarifa procedente de México, concretamente
de Zihuatanejo, en la costa del Pacífico.
ZIHUATANEJO (1977)
Es lo único que nos ha podido
aclarar la Surfi, pues desde que la encontró deambulando por la playa no ha
podido interpretar sus graznidos, a excepción de los que se referían a su
procedencia, que los repetía una y otra vez como una autómata, intercalándolos
entre silencios y suspiros.
La tal Coyotita se auto designó
un rincón desde el que podía observarnos a todos y, en cuanto iniciamos nuestra
conversación, la olvidamos totalmente, pues no abría el pico ni hacía gesto
alguno que nos advirtiese de su presencia. Y esa conversación se transformó en
un monólogo cuando el Pirulo tomó la palabra y desgranó sus pensamientos en lo
que se refiere a las lenguas autonómicas. Todo se inició cuando comunicó al
grupo la noticia que había salido el pasado día 15 en el ABC digital, y que,
más o menos, decía: ‘’Discusión por poner
‘Lengua asturiana’ o ‘Cultura asturiana’ como asignaturas de libre
configuración, en vez de poner segunda lengua extranjera como el francés o
alemán’’.
A partir de ese momento y después
de advertirnos que el poner sus pensamientos entre interrogantes era porque ya
no sabía qué pensar sobre lo que oía y veía en TV y leía en los periódicos, nos
planteó las siguientes preguntas, no sin antes afirmar alto y claro que él era
un defensor de las lenguas minoritarias y de tomar medidas (dentro de un orden)
para su conservación, como ya se está haciendo para las lenguas muertas y menos
muertas:
- ¿Es verdad eso que dicen los sociólogos sobre que la lengua es uno de los nexos sociales más fuertes? Entonces, ¿qué ocurre cuando en una sociedad existen dos lenguas con distintos apoyos institucionales?
- ¿Es una forma de colonialismo imponer directa o indirectamente una lengua a una población que ni la conoce ni la utiliza?
- ¿Es razonable y defendible el gasto de millones de euros anuales para impulsar una lengua en detrimento de otras necesidades más perentorias de la población?
- ¿Es asumible la implantación obligatoria desde edades tempranas sin evaluar el detrimento que sufren otros aprendizajes y la disminución de las posibilidades de desarrollo personal de los individuos afectados por la misma, en razón a no utilizar su lengua materna en dichos aprendizajes?
- ¿Se ha analizado la discriminación que sufren los que no alcanzan determinados niveles en la lengua implantada cuando tratan de incorporarse al mundo laboral?
- ¿Es lógico y legal impulsar y favorecer la emigración de personas que no quieren o no pueden adquirir y/o superar los niveles exigidos oficialmente para la lengua autóctona en determinados puestos de trabajo?
- ¿Es compresible que a los emigrantes (entre los que se incluyen, desde instancias administrativas, a los españoles de otras autonomías) se les obligue en primer lugar a adquirir la lengua autonómica creando así una barrera casi insalvable para su integración social? ….
CASERÍO DONDE PASABA
LE PIRULO LOS VERANOS DE SU INFANCIA
Aunque el Pirulo trató de seguir
con su monólogo, le convencimos entre todas de que, por esta vez, ya estaba
bien, y que era mejor que la Coyotita nos contara cosas de su tierra y de cómo
había llegado hasta estas costas.
- ¡Ándale! Pues comamos un poco antes de charrear y que lo que comamos
esté bien picantón y a poder ser con sus frijolitos!, nos soltó de corrido
y con voz cantarina.
Y mientras íbamos a la zona de la
playa donde siempre había sobras en los contenedores de los chiringuitos, nos
explicó a grandes rasgos lo que le había ocurrido y lo hizo en plan protocolo
médico: seguir un rastro de comida que acababa en el el interior de un
contenedor que estaba en un puerto próximo a Zihuatanejo; refocilarse en la
comida en vez de estar atento al exterior; oir un portazo y percibir cómo cerraban y
atrancaban el contenedor; picotear, graznar y dormitar durante un montón de
días y noches que no podía distinguir porque no entraba ni un rayo de luz; y,
al final, ¡que se abre el contenedor!; esquivar a un par de estibadores, volar
hacia el mar y rodear un Peñón enorme.
- El resto es fácil, nos dijo. Acabé
en una playa preciosa y allí me encontré con la Surfi.
Se abalanzó sobre la comida, y
aunque graznaba cada dos por tres tratando de expresar claramente lo insípida
que le parecía, se unió al grupo con la promesa de contarnos cosas interesantes
sobre los buenos tiempos que pasó en la zona del cabo San Lucas.
PLAYA DE CABO SAN
LUCAS (1980)
Cuando ya teníamos el buche lleno
y empezábamos a estar relajados y con ganas de sestear por los rincones que
ofrecía el grupo de eucaliptos cercano, la Txuri-Txori espetó al Borni
- Y vosotros los del noreste, ¿por qué os metéis en tantos líos sin tener
soluciones preparadas de antemano?
- Y ¿qué vamos a hacer?, contestó compungido el Borni. Las neuronas de nuestros aborígenes no dan
más de sí.
- ¡Pues contratar a alguno de los nuestros! Sobre todo de esos que
veranean en San Pedro y son especialistas en trampas, argucias que parecen
legales y en dar la vuelta a la tortilla para que caiga del lado que les
interesa. Hay uno que destaca. Te voy a dar algunos ejemplos de lo que hace y
que te pueden interesar en cuanto os dejen hacer consultas populares:
§
Si su candidato
es rechazado por la mayoría y no puede seguir de jefe, pues declara
unilateralmente una prórroga ilegal de su mandato, y se pasa la votación por el
arco…de triunfo
§
Si la
mayoría solicita por escrito que se destituya a la persona elegida (¡!) por él,
pues dice que esos escritos los han podido hacer en el chiringuito de la playa,
y estar firmados por los empleados de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Y
añade que, o se presentan los firmantes en cuerpo y alma, cosa que sabe que es
imposible, o se anulan las peticiones
§
Si se
sospecha que el NO va a ganar al SÍ, pues se declaran nulos con mil excusas (no
se ha oído claramente, el papel estaba muy arrugado, la mano levantada parecía
que era para pedir auxilio,…) el número suficiente de Noes para que ganen los
SÍes
§
Si alguien
justifica razonada y lógicamente lo errónea o absurda que es una de sus
propuestas, pues echa un poco de barro a ese alguien (metafóricamente hablando
y sin acritud, claro) asignándole hechos o actuaciones con la única base de la rumorología
o de la imaginación, y así se silencia al opositor.
§
…
- ¡No sigas!, le interrumpió el Borni. Desde luego es una joya, pero entre los interrogantes del Pirulo y el
currículo de tu patrocinado se me va a cortar la digestión.
Y al ver que eran los dos únicos
miembros del grupo que seguían hablando mientras el resto daba cabezadas o,
simplemente, sesteaban al abrigo de algún sombrajo, alzaron el vuelo en
búsqueda de algún lugar tranquilo donde seguir con su conversación.